El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Rufino Tamayo
Pintor
(1899 / 1991)
México
Rufino del Carmen Arellanes Tamayo nació en el barrio de El Carmen Alto en la ciudad de Oaxaca. Desde 1911, el artista quedó a cargo de sus tíos Amalia, Leopoldo y Sebastián a causa de la muerte de su madre. Ellos se establecieron en la Ciudad de México, donde el joven pintor conseguía en la Calle de Palma tarjetas postales con reproducciones de cuadros famosos para después copiarlas. Tamayo abandonó sus estudios de contabilidad para ingresar a la Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1917. Sus primeras producciones representan sus experimentaciones con el impresionismo, fauvismo y cubismo, además de que creó formas primitivas como era el interés de los artistas de vanguardia europeos, impregnadas con el espíritu mexicano. La obra de Tamayo fue criticada en sus inicios pues no tenía tintes políticos o ideas revolucionarias como los demás artistas modernos. Por esta razón el joven artista abandonó el país y se mudó a Nueva York donde recibía la retroalimentación que necesitaba para fortalecer su estilo. En su producción artística de esta época experimentó con elementos del arte contemporáneo europeo más las formas del arte de las culturas antiguas mexicanas y el arte popular. En la década de los cuarenta su fijación fue la figura humana que representó como figuras simbólicas y monumentales, tal vez en alusión a las esculturas monolíticas prehisánicas. A finales de la Primera Guerra Mundial, el artista comenzó a interesarse por representar las emociones humanas, que él denominó como "realismo poético". en 1948, Tamayo fue invitado para realizar un mural en el Palacio de Bellas Artes. A inicios de la década siguiente fue invitado para participar junto con Diego Rivera, Siquieros y la obra de Orozco, quien murió un año antes - en la XXV Bienal de Venecia, en la cual su obra fue muy aclamada. A partir de entonces el artista decidió establecerse en París. Presentó su obra en diversas galerías de Italia, Inglaterra y Francia. Durante su residencia en este país, la obra de Tamayo adquirió una cromática oscurecida, tal vez en resonancia a la atmósfera melancólica y existencialista de la posguerra. A su regreso a México, el artista realizó una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno y se le otorgó el Premio Nacional de las Artes en 1964. De esta década destaca su obra mural "Fraternidad", que actualmente se encuentra en el edificio de la Organización de las Naciones Unidas. En la década de los setenta, la obra de Tamayo presenta formas humanas más austeras y geométricas. El Estados mexicano adquirió 33 de sus obras para enriquecimiento de las colecciones del INBA y en 1979, el Museo Guggenheim de Nueva York dedicó una retrospectiva al pintor. En el Palacio de Bellas Artes, el artista fue invitado a exponer su obra para conmemorar los 80 años de creación artística.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo Tamayo
México
Desde finales de los años sesenta, el artista oaxaqueño Rufino Tamayo comenzó a formar una colección de arte contemporáneo internacional. El Museo Tamayo, ubicado en la 1era Sección del Bosque de Chapultepec, alberga dicha colección y fue fundado por el artista con el objetivo de facilitarle al público mexicano un acercamiento al arte del siglo XX. Tamayo trabajó de cerca con los arquitectos de este edifico, el cual conforma una pieza más de la colección del museo. Su diseño particular, que ofreció soluciones plásticas y funcionales íntegramente, hizo merecedores a los arquitectos Zabludovksy y González de León del Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1982. Su diseño de taludes con vegetación aluden a las edificaciones piramidales prehispánicas; fue construido con mármol blanco, cristal y madera, y de esta manera sus salas son iluminadas con luz natural y artificial. Este recinto cultural fue creado con patrocinio de Grupo Alfa y Fundación Cultural Televisa. Desde 1986, el museo forma parte del patrimonio nacional y es administrado por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Con el propósito de apoyar al museo, Tamayo y su esposa, Olga, crearon la Fundación Olga y Rufino Tamayo, instituida en 1989 con el objetivo de apoyar la infraestructura museística y el desarrollo de proyectos de investigación del Museo Tamayo. A través de este recinto, la fundación apoya la adquisición y difusión de arte contemporáneo, así como la obra del maestro Tamayo. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Dualidad
Rufino Tamayo
1964
Esta obra mural fue realizada por el artista oaxaqueño al regreso de su residencia en París. Se ubica en el vestíbulo del entonces inaugurado Museo Nacional de Antropología e Historia, en el Bosque de Chapultepec. De acuerdo al curador del Museo Tamayo, Juan Carlos Pereda, este mural representa una de las escenas más significativas de la pintura moderna mexicana y una síntesis de las ideas estéticas de su autor. En el mural se representa la lucha simbólica entre las fuerzas del día y de la noche, representadas por las deidades prehispánicas Quetzalcóatl, en su forma serpentina, y Tezcatlipoca, como jaguar. El reptil, que simboliza el día, con su cuerpo enroscado se aproxima a su oponente. Sobre su cabeza se encuentra el sol naciente sobre un fondo rojizo. Del lado de la noche, la luna parece en descendimiento y la Osa Mayor ilumina el azul del cielo. Al centro del lienzo se encuentran las tonalidades rojas y azuladas que chocan y se mezclan, con lo que se provoca una pelea entre las fuerzas duales. La lucha entre fuerzas duales está presente en la vida humana de acuerdo a la cosmovisión del México antiguo, como lo masculino y lo femenino, la guerra y la paz, período de sequía y período de lluvias. Estas fuerzas de la naturaleza deben existir y luchar para mantener el equilibrio en el ciclo de la vida del mundo. El mural tiene unas medidas de 3.53 x 12.21 m y fue elaborado con vinelita y arena sobre tela de lino. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.