El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Varios círculos
Wassily Kandinsky
(1926)
Rusia
Hacia 1926, como profesor de la escuela de arte Weimar Bauhaus, Kandinsky desarrolló su segundo tratado sobre arte titulado "Punto y línea en el plano". En éste, el artista desarrolló sus ideas sobre "la ciencia del arte", cuya filosofía se centraba en la apreciación y significado de las figuras geométricas en el arte. La obra de la imagen pertenece a este nuevo período científico de Kandinsky, que a diferencia de sus cuadros realizados previos a la Primera Guerra Mundial, donde trabajó con la expresión del espíritu del artista, en esta etapa Wassily hizo énfasis en la construcción organizada de sus composiciones. En esta obra se aprecian varios círculos de diferentes proporciones y colores que el artista yuxtapuso con un balance agradable a los sentidos. Según Kandinsky, el círculo era la síntesis de sus grandes composiciones, ya que "combina sus rasgos concéntricos y excéntricos en una forma simple y equilibrada...el círculo en la pintura tiene múltiples interpretaciones que crean un sentido armonioso". En este sentido, los círculos pueden interpretarse como estrellas del firmamento o gotas de agua, ya que estas formas están integradas a la vida humana y al cosmos. En 1937, cerca de 47 obras de Kandinsky fueron confiscadas por los Nazis, pero por intercesión del coleccionista de arte Solomon R. Guggenheim, muchas de ellas fueron recuperadas y hoy conforman la colección más importante del Museo Guggenheim de Nueva York.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo Guggenheim
Estados Unidos
Ubicado en la ciudad de Nueva York, este museo fue creado por Solomon R. Guggenheim, un coleccionista de arte que creó la Fundación que lleva su nombre con el propósito de operar un museo público que albergara sus obras de arte. El Sr. Guggenheim consideraba que la abstracción pura en el arte tenía una dimensión espiritual; por tanto, las colecciones privadas que contribuyeron a la consolidación de la colección permanente presentan diversos ejemplos de pintura y escultura del Surrealismo, Impresionismo, Post-Impresionismo, Minimalismo europeo y americano, Post-Minimalismo y Arte Conceptual. El museo de Nueva York comprende así la Colección Thannhauser, la Colección The Panza, Colección The Hilla Rebay, entre otras importantes donaciones de origen privado. La Colección Fundacional de Solomon R. Guggenheim comprende aproximadamente 600 obras adquiridas por el coleccionista, así como por la propia fundación, recuperadas a lo largo de 15 años. Entre las obras más destacadas de la colección se encuentran los trabajos de Kandinsky, cuyas abstracciones caían en la rama del "arte no objetivo" del gusto particular del coleccionista. Bajo la guía de su amigo y artista germano Hilla Rebay, Guggenheim adquirió un gran número de obras representativas de esta corriente. Así mismo, el museo exhibe pinturas de Amadeo Modigliani, Picasso, Chagall y Henri Rousseau, entre otros importantes exponentes del Arte Moderno y Contemporáneo. El Guggenheim Museum tiene sedes en las ciudades de Bilbao, Venecia y Abu Dhabi. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Composición VII
Wassily Kandinsky
1913
Una de las teorías artísticas de Wasily Kandinsky se basaba en la idea de que el color está íntimamente relacionado con la música, de manera que en sus pinturas, y en especial en "Composición VII", es posible "ver los sonidos" y "escuchar los colores". Kandinsky tenía un gusto particular por la música clásica, de manera que a sus pinturas las tituló con el nombre de "Improvisaciones" o "Composiciones". Uno de los músicos más importantes de Viena fue el compositor Arnold Schönberg, a quien el artista admiró y con quien compartió sus intereses en la teoría del arte y la música. Schönberg fue ampliamente reconocido por la aportación de sus composiciones a la música clásica, ya que su trabajo abandona completamente las convenciones de tono y armonía. Esta característica de su obra se relaciona con las "composiciones" de Kandinsky, en las que se aprecian líneas y figuras sin forma, sin coherencia, como "huracanes" de colores que no representan formas naturalistas, sino todo lo contrario: abstracción pura. En sus "composiciones" no existe una narrativa como existe en el arte del siglo anterior, o como la clase de narrativa inherente a la música clásica, pues en su obra no existe profundidad, o perspectiva, o un espacio donde sucede una escena que se puede "leer". Algunos críticos de arte han relacionado esta pintura con una "sensación de caos y destrucción", como advirtiendo lo que en el contexto político originaría la Primera Guerra Mundial. Orto historiadores sugieren que Kandinsky se refiere en sus cuadros a un ciclo vital de caos y destrucción, del cual nacen formas e ideas nuevas. Esta obra se exhibe en la Galería Estatal Tretyakov de Moscú y tiene unas medidas de 195 x 300 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.