El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Salomé - París 1910
Roberto Montenegro
(1914)
México
Este grabado del artista mexicano Roberto Montenegro demuestra la influencia del Art Nouveau y la temática simbolista en su obra. Como su título lo indica, se trata de la escena del baile de Salomé, y resulta particularmente aterrador que a sus pies se encuentre la cabeza de San Juan Bautista. La narrativa del grabado no busca corresponder con aquella de las escrituras bíblicas, sino que toma únicamente elementos que juntos conforman una temática: la danza de Salomé al rey Herodías y el regalo que exige al final de su ejecución. Este tema fue abordado por diversos artistas que se vieron atraídos por las temáticas simbolistas, como Aubrey Beardsley, Gustav Klimt y Gustave Moureau, entre otros. Fue altamente probable que Montenegro conociera la obra de estos artistas durante su estancia en Europa en la primera década del siglo XX. En el grabado, en la esquina inferior derecha, se lee el lugar en el que la obra fue realizada: Venecia. Probablemente se trata de una ilustración alusiva al montaje de la obra de Oscar Wilde "Salomé", de 1892. Destacan los elementos formales característicos del Art Nouveau, como el énfasis en lo decorativo y la abstracción de las formas de la figura femenina. Se percibe tan solo uno de sus pies, lo que indica que se encuentra danzando, al tiempo que eleva con su mano uno de los velos que utilizó Salomé para su famosa "danza de los siete velos". Destacan además los motivos de plumas de pavorreal de su atuendo, puesto que el pavorreal significa "la soberbia personificada" en el lenguaje simbólico de este estilo.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Colección Blaisten
México
Esta colección de obras de arte mexicano fue creada por el filántropo Andrés Blaisten, y conforma una de las colecciones privadas más importantes del país. Blaisten estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, pero desde joven dejó a un lado su actividad artística para dedicarse al negocio familiar. No obstante, por no dejar totalmente de lado su vocación artística, tomó la decisión de comenzar una colección de arte mexicano a finales de la década de los setenta. Desde el principio se basó en un criterio de selección, y este fue alejarse del arte de corte nacionalista y el muralismo de la primera mitad del siglo XX; de esta forma, Blaisten se dedicó a comprar obras que mostraran la asimilación de los artistas mexicanos por las corrientes artísticas europeas, así como temáticas y estilos más personales. El acervo cuanta con aproximadamente 12 mil obras entre pinturas, esculturas y obras gráficas de más de 350 artistas nacionales, y abarca un período histórico-artístico que va del siglo XVI a la época contemporánea. En el año 2009, la firma Montblanc le otorgó el premio internacional "Mecenas del Arte 2009" por la creación del acervo más grande e importante de arte mexicano. La colección, si bien no cuenta con un recinto permanente de exhibición, lleva a cabo convenios y préstamos de obra con diversos museos alrededor del mundo, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York. La Fundación Andrés Blaisten mantiene su labor de poner en contacto el arte mexicano con el público a través de su sitio de internet "www.museoblaisten.com", por lo cual la UNESCO galardonó al sitio con el premio INFOLAC como el segundo mejor museo en línea de América Latina. En su página web, se puede apreciar la colección a través de sus ocho salas virtuales: "Pintura Novohispana", "Siglo XIX", "Sala Roberto Montenegro", "Del Modernismo a las vanguardias", "Del campo a la ciudad", "Diálogos y Propuestas", y "Arte Contemporáneo I y II". ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


La historia
Roberto Montenegro
1925
Este mural se encuentra en la Biblioteca Abraham Lincoln del Centro Escolar Benito Juárez ubicada en la Calle Jalapa 272 de la Colonia Roma en la Ciudad de México. Fue realizado por el muralista jalisciense Roberto Montenegro y su colaborador el artista Miguel Covarrubias por encargo del entonces Secretario de Educación Pública José Vasconcelos. A pesar del terremoto del 85´ y el grave daño que sufrió a la escuela, el mural quedó intacto. Esta obra ejecutada al fresco se ubica en el muro poniente de dicha biblioteca, frente a otro mural creado por el mismo autor titulado El cuento de Aladino, creado en los mismos años. Ambos murales así ubicados combinan visualmente dos ejemplos literarios en este particular recinto educativo: el relato histórico y el cuento. El mural "La historia" es también conocido con el título de "El ángel de la paz". Su tema retrata el devenir histórico de nuestro país. Justo en el centro de este mural se ubica una claraboya en cuyo vitral se observa el nombre de la Biblioteca Lincoln y el año de 1927 con números romanos. Debajo de éste, se aprecia la imagen de una mujer sedente con vestiduras rojas que toma en su mano izquierda una hoz y en la derecha un martillo. Detrás de ella, un ángel protector que eleva las palmas de sus manos al frente en demostración de paz. Estas figuras centrales dividen el gran mural en dos partes; por el lado izquierdo, la escena remite al pasado colonial mexicano, mientras que el lado derecho remite al presente mexicano. Se aprecian los retratos de las figuras literarias Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora en primer plano de la sección mural izquierda. Al fondo, se aprecian las carabelas y la Naos de la Colonia. En la sección derecha, una mase de trabajadores desciende de las fábricas emplazadas a orillas de unos acantilados. Los obreros en primer plano portan banderas; una figura con sarape al hombro remite a las raíces campesinas de las masas trabajadoras, y en la extrema derecha se representa a la familia mexicana conformada por una mujer joven con un niño en brazos y el padre detrás de ella tomándola de su hombro. Esta escena podría traducirse como la proyección del presente mexicano y la familia como institución que nutre a la patria. El mural representa el pasado y presente del México post-revolucionario, cuya masa trabajadora forjará el futuro del país, de acuerdo a la visión vasconcelista. En la parte superior es notable la imagen de un aeroplano que es una clara referencia al progreso tecnológico que evidencia la modernidad de aquellos años. También es notable la imagen de una escultura de una deidad mexica justo al lado de la mujer central y el ser alado. Ésta remite a un pasado mexicano más remoto. Los murales de la Biblioteca Abraham Lincoln conformaron el último trabajo que el artista realizó bajo la administración de José Vasconcelos. El edificio fue inaugurado en 1924 por el presidente Álvaro Obregón. Conforma la cumbre de la arquitectura educativa en el período de gestión de Vasconcelos. Montengro siguió trabajando en los murales después de esa fecha y hasta la inauguración de la Biblioteca en diciembre de 1927....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.