El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Colección Blaisten
Andrés Blaisten
(2000)
México
Esta colección de obras de arte mexicano fue creada por el filántropo Andrés Blaisten, y conforma una de las colecciones privadas más importantes del país. Blaisten estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, pero desde joven dejó a un lado su actividad artística para dedicarse al negocio familiar. No obstante, por no dejar totalmente de lado su vocación artística, tomó la decisión de comenzar una colección de arte mexicano a finales de la década de los setenta. Desde el principio se basó en un criterio de selección, y este fue alejarse del arte de corte nacionalista y el muralismo de la primera mitad del siglo XX; de esta forma, Blaisten se dedicó a comprar obras que mostraran la asimilación de los artistas mexicanos por las corrientes artísticas europeas, así como temáticas y estilos más personales. El acervo cuanta con aproximadamente 12 mil obras entre pinturas, esculturas y obras gráficas de más de 350 artistas nacionales, y abarca un período histórico-artístico que va del siglo XVI a la época contemporánea. En el año 2009, la firma Montblanc le otorgó el premio internacional "Mecenas del Arte 2009" por la creación del acervo más grande e importante de arte mexicano. La colección, si bien no cuenta con un recinto permanente de exhibición, lleva a cabo convenios y préstamos de obra con diversos museos alrededor del mundo, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York. La Fundación Andrés Blaisten mantiene su labor de poner en contacto el arte mexicano con el público a través de su sitio de internet "www.museoblaisten.com", por lo cual la UNESCO galardonó al sitio con el premio INFOLAC como el segundo mejor museo en línea de América Latina. En su página web, se puede apreciar la colección a través de sus ocho salas virtuales: "Pintura Novohispana", "Siglo XIX", "Sala Roberto Montenegro", "Del Modernismo a las vanguardias", "Del campo a la ciudad", "Diálogos y Propuestas", y "Arte Contemporáneo I y II".
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo Camilo Egas
Ecuador
Este museo, ubicado en la capital ecuatoriana, pertenece desde el año 2010 al Ministerio de Cultura y Patrimonio del país, junto con el Museo Nahím Isaías y el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Quito, entre otros. En el año que fue creado, este recinto cultural estaba a cargo del Banco Central del Ecuador, y desde entonces sostiene la finalidad de salvaguardar y difundir la obra de Camilo Egas (1889 - 1962), uno de los artistas plásticos más importantes del siglo XX, considerado precursor del arte indigenista del país y referente de artistas como Oswaldo Guayasamín y Eduardo Kingman. El edificio que alberga este museo conserva el estilo de las casonas de techo de teja y patios centrales del siglo XVIII. El espacio consta de cuatro salas en las que se presenta al público una etapa específica de creación artística del pintor, siguiendo un orden cronológico, bajo el concepto de "Las Edades de Egas". En la primera sala denominada "Emblemática" se exhibe una de sus obras más representativas de la etapa indigenista titulada "Las Floristas", de 1916. En la sala segunda se aprecian las primeras exploraciones abstractas del artista que sirve de introducción a su obra surrealista y expresionista que se muestran en la sala tercera. Aquí se aprecian las obras creadas durante su estadía en Nueva York como profesor invitado de la New School for Social Research. La última sala presenta las obras abstractas del artista, así como la última de sus obras realizadas antes de su muerte titulada "Horas tempranas" de 1961. En este espacio, así como en el patio central se realizan exposiciones temporales o proyección de filmes que el propio público del museo propone, de modo que así la comunidad se apropia de los espacios de este recinto. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Paisaje con el Iztaccíhuatl
Dr. (Gerardo Murillo) Atl
1932
Dr. Atl tenía un particular interés por la ciencia de los volcanes, ya que en ellos percibía una energía mística. Por esto, a la par de su pintura de caballete, Murillo escribió diversos artículos científicos sobre estas formaciones montañosas además de sus ensayos de arte y antropología. Uno de sus libros más importantes, considerado una "joya bibliográfica", es "Cómo nace y crece un volcán, el Paricutín" de 1950, ya que por su gran interés en la vulcanología y sus caminatas a los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl pudo presenciar este fenómeno natural. En esta obra de la imagen, Dr. Atl reinterpreta el género académico del paisaje con un lenguaje artístico moderno. El artista creó diversos planos horizontales recortados en forma transversal. Los trazos curvilíneos de las serranías se conjugan con las diagonales para brindar volumen al paisaje. La vegetación y el follaje fueron realizados con distintos tonos de verde, lo cual acentúa la profundidad y textura. En último plano, el volcán aparece rodeado de grandes nubes con un gran sentido de movimiento que ocupan toda la parte superior de la composición, algo característico de los cielos del Dr. Atl. La obra forma parte de la Colección Blaisten. Fue realizada con técnica mixta sobre madera y tiene unas medidas de 88 x 154 cm....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.