El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Roberto Montenegro
Pintor y grabador
(1881 / 1968)
México
Este artista originario de Guadalajara, Jalisco fue un creador artístico multifacético de la denominada Escuela Mexicana. Estudió en su ciudad natal con el artista plástico Félix Bernardelli, quien lo informó de las corrientes últimas del arte europeo. Su arte abarcó diversos géneros, técnicas y temáticas, siembre en consonancia con las corrientes de fin de siglo y de vanguardia. Así, incursionó en el muralismo mexicano, en el simbolismo, el Art Nouveau, y después adoptó algunas características de las Vanguardias artísticas. Llegó a la ciudad de México en 1904, donde ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes. Allí recibió lecciones de Antonio Fabrés, Germán Gedovius y Leandro Izaguirre. Su primo hermano Amado Nervo motivó sus inquietudes artísticas e impulsó su carrera como pintor. De acuerdo a los historiadores, Montenegro habría recibido de Nervo un libro ilustrado por el artista inglés Aubrey Beardsley (1872-1898), cuya obra fue una fuente de inspiración en los grabados del artista. Montenegro colaboró para dos publicaciones de arte que serían fundamentales en su formación como pintor: la Revista Moderna y Savia Moderna. En éstas se reflejaban las nuevas ideas estéticas contemporáneas que influyeron en un gran grupo de artistas mexicanos en aquella época, como Saturnino Herrán y Diego Rivera, entre muchos otros. Recibió una pensión por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, y viajó a Europa. Regresó en 1910 para exhibir su obra en la exposición conmemorativa del Centenario de la Independencia, y regresó a España donde residió hasta 1920. Allí conoció la obra de los modernistas catalanes y del artista Hermenegildo Anglada Camarasa (1873-1959). En 1919 pintó en el Parlamento de las Islas Baleares un mural titulado "Alegoría de las Baleares", con el cual incursionó en el Muralismo. A su regreso a México tuvo lugar su producción muralista en diversos edificios públicos. A través de sus obras de caballete y grabados, Montenegro buscó acercarse al arte autóctono, y organizó, al lado de Dr. Atl y Jorge Enciso, una exposición para promover las creaciones artísticas populares en el Palacio de Bellas Artes en 1921. En esta institución se conformó el primer Museo de Arte Popular bajo la dirección del propio artista.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Colección Blaisten
México
Esta colección de obras de arte mexicano fue creada por el filántropo Andrés Blaisten, y conforma una de las colecciones privadas más importantes del país. Blaisten estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, pero desde joven dejó a un lado su actividad artística para dedicarse al negocio familiar. No obstante, por no dejar totalmente de lado su vocación artística, tomó la decisión de comenzar una colección de arte mexicano a finales de la década de los setenta. Desde el principio se basó en un criterio de selección, y este fue alejarse del arte de corte nacionalista y el muralismo de la primera mitad del siglo XX; de esta forma, Blaisten se dedicó a comprar obras que mostraran la asimilación de los artistas mexicanos por las corrientes artísticas europeas, así como temáticas y estilos más personales. El acervo cuanta con aproximadamente 12 mil obras entre pinturas, esculturas y obras gráficas de más de 350 artistas nacionales, y abarca un período histórico-artístico que va del siglo XVI a la época contemporánea. En el año 2009, la firma Montblanc le otorgó el premio internacional "Mecenas del Arte 2009" por la creación del acervo más grande e importante de arte mexicano. La colección, si bien no cuenta con un recinto permanente de exhibición, lleva a cabo convenios y préstamos de obra con diversos museos alrededor del mundo, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York. La Fundación Andrés Blaisten mantiene su labor de poner en contacto el arte mexicano con el público a través de su sitio de internet "www.museoblaisten.com", por lo cual la UNESCO galardonó al sitio con el premio INFOLAC como el segundo mejor museo en línea de América Latina. En su página web, se puede apreciar la colección a través de sus ocho salas virtuales: "Pintura Novohispana", "Siglo XIX", "Sala Roberto Montenegro", "Del Modernismo a las vanguardias", "Del campo a la ciudad", "Diálogos y Propuestas", y "Arte Contemporáneo I y II". ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


El árbol de la vida
Roberto Montenegro
1922
Este mural fue el primer encargo del programa educativo de José Vasconcelos. Roberto Montenegro, recién regresado de Mallorca, obtuvo este encargo, para el cual eligió como ayudante al pintor Xavier Guerrero. Este mural ha sufrido con el tiempo modificaciones diversas, en parte por los trabajos de restauración de 1944. El mural decora el ábside del ex templo del antiguo Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, donde actualmente se ubica el Museo de las Constituciones. Este edificio albergó la Hemeroteca Nacional en la década de los 40; para dicha empresa, el mural fue restaurado en conjunto con el edificio y por tanto, perdió bastante de su diseño original. Montenegro reprochó el corto tiempo que Vasconcelos destinó para la ejecución de este mural que debía llevarse a cabo en tan solo un mes. Se le hizo al artista un contrato por 1,500 pesos para su ejecución, que en aquel entonces representaba una suma precaria. El mural fue ejecutado con la técnica de fresco y encáustica. Su composición es clara: al centro, como un eje vertical que divide el mural en dos secciones, se eleva la imagen de un árbol frondoso en cuyo tronco aparece la figura de un caballero con vestidura medieval. Originalmente, este hombre no había sido contemplado en el primer diseño. Un San Sebastián estaba en su lugar, pero fue "vestido" poco después, probablemente por disgusto de José Vasconcelos. El follaje del árbol, rico en flores, frutos y animales ha sido comparado con los diseños de las lacas michoacanas. Estos esquemas probablemente provienen del "Método de dibujo" que el artista Adolfo Best Maugard creó para enseñanza de la técnica artística en aquellos años, del cual tuvo conocimiento Montenegro. A ambos lados del caballero se aprecian doce figuras femeninas cuyos cuerpos forman líneas ondulantes a ambos lados del árbol. Estas líneas de contorno recuerdan a la obra simbolista del mismo autor, como se aprecia en su figura femenina de "Salomé". Sin embargo, estas figuras visten túnicas y peplos, por lo que remiten a la época grecolatina. Esta referencia a la antigüedad clásica es clara coincidencia con el pensamiento humanista de los artistas del Ateneo de la Juventud, una asociación conformada por diversos artistas e intelectuales de la época, entre ellos Vasconcelos. También, estas musas a ambos lados del caballero aparecen como friso o decoración longitudinal de un templo griego. Algunos historiadores han interpretado que las doce mujeres simbolizan las horas del día, en otra afirmación, el tiempo. Por tanto, el árbol de la vida pareciera representar un árbol cósmico donde el hombre es el centro del universo y habita el tiempo y el espacio. El fondo del mural es de un brillante color dorado, y debajo de él se aprecian con claridad una serie de azulejos decorativos diseñados por el artista Gabriel Fernández Ledezma. El ábside conde aparece el mural está rematado por un arco decorado con motivos vegetales. Este es un ejemplo del primer momento del muralismo mexicano, caracterizado por su ausencia de contenido político, el decorativismo y la representación de valores culturales autóctonos, tanto por los motivos animales y vegetales, así como por la imagen de la onceava mujer con rasgos indígenas. Otros nombres que ha recibido el mural son "El árbol de la ciencia" y "La danza de las horas". A causa de la restauración que se hizo al mural en 1944, para la cual no fue debidamente consultado el artista, la obra no aparece firmada. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.