El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


La Fiesta de la Santa Cruz
Roberto Montenegro
(1923)
México
Roberto Montenegro (1887 - 1968) fue un artista cuyo trabajo se inserta dentro de la corriente modernista de México. Nació en Guadalajara y desde joven se muda a la capital metropolitana para ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde obtiene una pensión para estudiar en Europa. A su regreso a México, el anterior Ministro de Educación Pública José Vasconcelos lo invita a realizar este mural titulado "La Fiesta de la Santa Cruz", en el muro oriente del Ex Colegio de San Pedro y San Pablo, erigido en 1572 y ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En este lugar, actualmente se localiza el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble. Como su título lo indica, el tema del mural es la festividad de los trabajadores de la construcción que tiene lugar el 3 de mayo, fecha que inaugura el comienzo de la temporada de lluvias y de siembra. En el lado inferior izquierdo, aparecen las figuras de un soldado, un campesino y un obrero quienes representan "la trinidad positiva", es decir, los tres personajes de la revolución y transformación del país. En el grupo de figuras contiguo aparecen las imágenes de una mujer blanca entregando un libro a una niña, hecho que simboliza el pensamiento ateneísta, es decir, la cultura clásica educando a la raza indígena como el fundamento de nuestra cultura. Asimismo se advierte la figura de una mujer que porta el escudo de la universidad y las tres mujeres restantes que representan a las artes. En la parte superior, se observan los retratos de dos historiadores que presencian la festividad: Artemio del Valle Arispe y Francisco de Icaza. A pesar del título que indica la festividad de la Santa Cruz, el tema del mural realmente representa "la reconstrucción de México por obreros e intelectuales", pues tanto unos como los otros aparecen representados en el mural y edificando un monumento colonial al fondo. Diez años después de su creación, Montenegro realizaría los murales restantes de la escalara que llevan el título de "Reconstrucción", en conjunto con la bóveda.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo del Palacio de Bellas Artes
México
Este recinto cultural fue el primer museo de arte del país y el origen del sistema de museos en México. En su inauguración el 29 de noviembre de 1934, tenía el nombre de Museo de Artes Plásticas. En aquel momento, su acervo comprendía piezas de Arte Prehispánico, una sala de Estampa, un Museo de Arte Popular y los murales de Diego Rivera y José Clemente Orozco de 1934. El majestuoso edificio estilo Art Nouveau que conservó la colección desde su origen fue creado a principios del siglo XX como parte del programa de festejos del Centenario de la Independencia de México, con el objetivo de reemplazar al antiguo teatro nacional y embellecer a la ciudad con una obra arquitectónica moderna. La construcción consiste en una estructura hecha de concreto y acero con revestimiento de mármol. Las esculturas de la fachada del recinto, elaboradas en mármol de Carrara, fueron realizadas por artistas internacionales diversos y representan a las bellas artes. En 1910, las obras fueron suspendidas por el estallido de la Revolución Mexicano, por lo que los trabajos se reanudaron en 1928, tarea que fue encomendada al arquitecto mexicano Federico Mariscal. El diseño de interiores del museo cambió del estilo anterior por el Art Déco y se utilizaron materiales como el ónix y el mármol para los acabados. Dos años antes de su inauguración, el Ing. Alberto J. Pani, entonces Secretario de Hacienda, determinó la creación de un foro nacional para las artes escénicas. Con esta última modificación, el palacio recibió su nombre actual. En 1947, el museógrafo Fernando Gamboa junto con los pintores Julio Castellanos y Julio Prieto crearon cambios en los espacios de exhibición y la museología del recinto que proponían un nuevo programa educativo y la edición de publicaciones sobre la colección del museo. En 1958, el museo tomó el nombre de Museo de Arte Moderno, lo cual estableció las políticas de adquisiciones para su colección. Las diversas colecciones del museo fueron reorganizadas con las sucesivas creaciones del Museo de Arte Moderno y el Museo Nacional de Arte durante la década de los sesenta. En la actualidad, un total de 17 obras murales conforman la colección permanente del museo, el cual tomó el nombre de Museo del Palacio de Bellas Artes desde 1968. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


El árbol de la vida
Roberto Montenegro
1922
Este mural fue el primer encargo del programa educativo de José Vasconcelos. Roberto Montenegro, recién regresado de Mallorca, obtuvo este encargo, para el cual eligió como ayudante al pintor Xavier Guerrero. Este mural ha sufrido con el tiempo modificaciones diversas, en parte por los trabajos de restauración de 1944. El mural decora el ábside del ex templo del antiguo Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, donde actualmente se ubica el Museo de las Constituciones. Este edificio albergó la Hemeroteca Nacional en la década de los 40; para dicha empresa, el mural fue restaurado en conjunto con el edificio y por tanto, perdió bastante de su diseño original. Montenegro reprochó el corto tiempo que Vasconcelos destinó para la ejecución de este mural que debía llevarse a cabo en tan solo un mes. Se le hizo al artista un contrato por 1,500 pesos para su ejecución, que en aquel entonces representaba una suma precaria. El mural fue ejecutado con la técnica de fresco y encáustica. Su composición es clara: al centro, como un eje vertical que divide el mural en dos secciones, se eleva la imagen de un árbol frondoso en cuyo tronco aparece la figura de un caballero con vestidura medieval. Originalmente, este hombre no había sido contemplado en el primer diseño. Un San Sebastián estaba en su lugar, pero fue "vestido" poco después, probablemente por disgusto de José Vasconcelos. El follaje del árbol, rico en flores, frutos y animales ha sido comparado con los diseños de las lacas michoacanas. Estos esquemas probablemente provienen del "Método de dibujo" que el artista Adolfo Best Maugard creó para enseñanza de la técnica artística en aquellos años, del cual tuvo conocimiento Montenegro. A ambos lados del caballero se aprecian doce figuras femeninas cuyos cuerpos forman líneas ondulantes a ambos lados del árbol. Estas líneas de contorno recuerdan a la obra simbolista del mismo autor, como se aprecia en su figura femenina de "Salomé". Sin embargo, estas figuras visten túnicas y peplos, por lo que remiten a la época grecolatina. Esta referencia a la antigüedad clásica es clara coincidencia con el pensamiento humanista de los artistas del Ateneo de la Juventud, una asociación conformada por diversos artistas e intelectuales de la época, entre ellos Vasconcelos. También, estas musas a ambos lados del caballero aparecen como friso o decoración longitudinal de un templo griego. Algunos historiadores han interpretado que las doce mujeres simbolizan las horas del día, en otra afirmación, el tiempo. Por tanto, el árbol de la vida pareciera representar un árbol cósmico donde el hombre es el centro del universo y habita el tiempo y el espacio. El fondo del mural es de un brillante color dorado, y debajo de él se aprecian con claridad una serie de azulejos decorativos diseñados por el artista Gabriel Fernández Ledezma. El ábside conde aparece el mural está rematado por un arco decorado con motivos vegetales. Este es un ejemplo del primer momento del muralismo mexicano, caracterizado por su ausencia de contenido político, el decorativismo y la representación de valores culturales autóctonos, tanto por los motivos animales y vegetales, así como por la imagen de la onceava mujer con rasgos indígenas. Otros nombres que ha recibido el mural son "El árbol de la ciencia" y "La danza de las horas". A causa de la restauración que se hizo al mural en 1944, para la cual no fue debidamente consultado el artista, la obra no aparece firmada. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.