El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo del Palacio de Bellas Artes
Arquitecto: Adamo Boari
(1934)
México
Este recinto cultural fue el primer museo de arte del país y el origen del sistema de museos en México. En su inauguración el 29 de noviembre de 1934, tenía el nombre de Museo de Artes Plásticas. En aquel momento, su acervo comprendía piezas de Arte Prehispánico, una sala de Estampa, un Museo de Arte Popular y los murales de Diego Rivera y José Clemente Orozco de 1934. El majestuoso edificio estilo Art Nouveau que conservó la colección desde su origen fue creado a principios del siglo XX como parte del programa de festejos del Centenario de la Independencia de México, con el objetivo de reemplazar al antiguo teatro nacional y embellecer a la ciudad con una obra arquitectónica moderna. La construcción consiste en una estructura hecha de concreto y acero con revestimiento de mármol. Las esculturas de la fachada del recinto, elaboradas en mármol de Carrara, fueron realizadas por artistas internacionales diversos y representan a las bellas artes. En 1910, las obras fueron suspendidas por el estallido de la Revolución Mexicano, por lo que los trabajos se reanudaron en 1928, tarea que fue encomendada al arquitecto mexicano Federico Mariscal. El diseño de interiores del museo cambió del estilo anterior por el Art Déco y se utilizaron materiales como el ónix y el mármol para los acabados. Dos años antes de su inauguración, el Ing. Alberto J. Pani, entonces Secretario de Hacienda, determinó la creación de un foro nacional para las artes escénicas. Con esta última modificación, el palacio recibió su nombre actual. En 1947, el museógrafo Fernando Gamboa junto con los pintores Julio Castellanos y Julio Prieto crearon cambios en los espacios de exhibición y la museología del recinto que proponían un nuevo programa educativo y la edición de publicaciones sobre la colección del museo. En 1958, el museo tomó el nombre de Museo de Arte Moderno, lo cual estableció las políticas de adquisiciones para su colección. Las diversas colecciones del museo fueron reorganizadas con las sucesivas creaciones del Museo de Arte Moderno y el Museo Nacional de Arte durante la década de los sesenta. En la actualidad, un total de 17 obras murales conforman la colección permanente del museo, el cual tomó el nombre de Museo del Palacio de Bellas Artes desde 1968.

Canal de Youtube del Museo del Palacio de Bellas Artes

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Instituto Cultural Cabañas
México
Este centro cultural, mejor conocido como el Hospicio Cabañas, debe su nombre a su fundador el Obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo (1752 - 1824), quien ideó la creación de un albergue para niños huérfanos, ancianos y desamparados hacia finales del siglo XVIII. Abrió sus puertas en 1810 la "Casa de Caridad y Misericordia", como fue denominada al inicio de sus actividades. Meses después de su apertura, el Hospicio Cabañas fue tomado por las tropas españolas que convirtieron a este recinto en cuartel hasta 1829. En este último año, el hospicio reanudó sus actividades humanitarias bajo la administración de las Hermanas de la Caridad, hasta que se les expulsó en 1874 debido a la aplicación de la Ley de desamortización de bienes de la Iglesia. Después de ser el edificio nuevamente ocupado por las tropas revolucionarias en 1910, el Hospicio retomó sus actividades hasta el año 1980 cuando los infantes fueron trasladados a las nuevas instalaciones del Hogar Cabañas. En 1937, el artista jalisciense José Clemente Orozco se dedicó a pintar el interior de la Capilla, cuyo trabajo desde entonces ha sido considerado como su obra maestra. Sus murales abarcan temáticas de la historia y el sentimiento del pueblo mexicano. En 1983, en el centenario del natalicio de Orozco, el hospicio abrió sus puertas con el nombre de Instituto Cultural Cabañas como centro de promoción y difusión de la cultura del Estado de Jalisco. En 1997, este importante edificio histórico fue nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El Instituto Cultural Cabañas concentra cuatro grandes núcleos en su acervo: un total de 57 frescos de José Clemente Orozco, ubicados en la Capilla Mayor, además de una vasta colección de su obra en soporte de papel; la Colección del pueblo de Jalisco, el Fondo Mathias Goeritz y la Colección de Artes Populares "Roberto Montenegro". ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


El hombre controlador del universo
Diego Rivera
1934
En 1933, Diego Rivera fue contratado para realizar un mural en el Centro Rockefeller de Nueva York. Diego ideó un mural que llevaría por nombre "El hombre en la encrucijada contemplando con esperanza y ambición la elección de un mundo nuevo y mejor". En esta obra, donde contraponía referencias al capitalismo contra el socialismo, el artista creó un retrato de Vladimir Lenin encabezando la unión de la clase obrera dentro de una visión idealizada del mundo socialista que se manifiesta pacíficamente en la Plaza Roja. El detalle del rostro de Lenin fue el motivo porque el contrato fue cancelado y el mural fue destruido. Diego, al lado de Frida Kahlo quien lo acompañó durante este tiempo en Estados Unidos, regresó a la Ciudad de México y al año siguiente el maestro Rivera recibió un encargo para decorar uno de los muros del Palacio de Bellas Artes. Diego lo tomó como su oportunidad para terminar su gran trabajo. En la imagen, aparece en el centro la figura de un obrero y a sus lados el mural se divide en dos secciones. Del lado izquierdo se refleja una crítica al capitalismo. En la esquina izquierda aparece una escultura grecolatina que representa la filosofía occidental y la cruz que cuelga de su cuello representa a la religión cristiana. Debajo de la estatua aparece el retrato de Charles Darwin que refiere al desarrollo científico y tecnológico del mundo occidental. Arriba, un motín de soldados representan la guerra. El sector contrario del mural muestra la multitud socialista manifestándose. Lenin nuevamente aparece en la escena rodeado de gente, entre los que se observa también a importantes exponentes de la ideología socialista como Marx, Engels, Trotsky y Bertram D. Wolfe. Al centro de la imagen, dentro de la elipse, aparecen imágenes del macrocosmos y el microcosmos. El mural fue realizado con la técnica de fresco sobre bastidor metálico, y tiene unas medidas de 480 x 1145 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.