El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Francisco Díaz de León
Grabador
(1897 / 1975)
México
Originario de Aguascalientes, Francisco Díaz de León fue pintor, grabador y artista gráfico. Fundador de la primera Escuela de Artes del Libro de grabado del país y auténtico renovador del arte de la estampa. Desde joven tuvo un especial interés por el arte de manera que en 1915, inspirado en la Escuela de Pintura al Aire Libre de Santa Anita, creó el Círculo de artistas independientes del cual formaron parte Gabriel Fernández Ledesma y él mismo. Llegó a la Ciudad de México en 1917 para estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde tuvo por maestros a Germán Gedovius y Leandro Izaguirre. En sus años como estudiante, conoció a Saturnino Herrán de quien fuera uno de sus más íntimos amigos. Con el comienzo de la Revolución mexicana, la Academia debió suspender actividades, además por los disturbios internos que demostraban la inconformidad de sus estudiantes respecto a los planes de estudio. Esto generó la creación de las llamadas Escuelas al Aire Libre, donde Díaz de León aprendió innovaciones estéticas al lado de sus compañeros. Estas escuelas, establecidas en diversos lugares de la ciudad de México, fueron un punto de partida para la libre enseñanza de arte, donde los propios alumnos de la academia se convirtieron en maestros e inculcaban a sus seguidores la libertad creativa. Díaz de León fue director de la Escuela al Aire Libre de Tlalpan que se creó en 1925. En ésta, Díaz de León enfatizó la enseñanza de la gráfica. En 1927 fue nombrado director del Taller de grabado de la Academia de Bellas Artes, que después se convertiría en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Tres años después, el artista creó el taller de artes del libro en esta misma institución, siendo entonces director Manuel Toussaint. En 1938 fundó la ya mencionada Escuela de Artes del Libro. A partir de este momento, el grabador dedicó su atención a las artes gráficas y la producción de libros. Fungió como director de arte de la revista Arte y vida Mexicana entre 1938 y 1939. Fue miembro de la Academia de Artes. Su producción gráfica sobrepasa los 1 500 grabados y trabajó con diversas técnicas de este medio, como linóleo, madera y metal, entre otras. Actualmente la Colección Andrés Blaisten conserva el Fondo Díaz de León que concentra la colección monográfica más grande del artista. Entre su obra se encuentran ilustraciones para libros, exlibris o grabados de pequeño formato que sirven para identificar la propiedad de un libro de biblioteca; aparecen también en su producción dibujos y viñetas. Trabajó temáticas muy diversas como naturaleza muerta, escenas costumbristas de la vida rural y la ciudad, personajes, retratos, desnudo y paisaje. No solo se conserva obra gráfica sino también pintura al óleo de su época más temprana. Murió en la Ciudad de México.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Museo relacionado Más

No existen museos relacionados.


Obra relacionada Más


El costeño
Francisco Díaz de León
1929
Francisco Díaz de León produjo múltiples grabados sobre el tema del campesino y su entorno. En esta imagen, aparece en primer plano la figura de un hombre de campo, y al fondo, una vista de una fachada de un hogar campestre con vegetación alrededor. El hombre porta un sobrero que le cubre la mitad del rostro, lo que dificulta apreciar su semblante con totalidad. La intensión del autor de representar al campesino no era crear el retrato vívido de un personaje particular, sino sólo mostrar una imagen reconocible de un trabajador del campo. Casi todos los personajes que representa Díaz de León son campesinos indígenas, lo cual era la situación general en aquel tiempo, y casi todos ellos transmiten una sensación de melancolía. En sus grabados se refleja la gran diferencia existente entre las relaciones que mantienen los habitantes de una ciudad y la gente de campo. Por ejemplo, en el ámbito rural existe una organización social basada en pequeñas poblaciones en donde los habitantes se conocen, conviven y comparten su trabajo o los frutos de su trabajo; en cambio, en las ciudades la gente vive en anonimato y desempeña diferentes labores en su día a día. Este grabado que aparece en la imagen es una de las obras más emblemáticas del autor. Fue elaborada para la carpeta colectiva "Máscara de jade" que fue presentada en diversas exposiciones. Es probable que el autor la ejecutara por el tiempo en que estuvo involucrado en el movimiento 30-30; éste era un grupo de artistas que se oponía a las enseñanzas de la Academia y mostraban al pública sus nuevas propuestas estilísticas e ideológicas a través de exposiciones, inclusive promulgaban manifiestos. En este grabado, por ejemplo, se aprecia una técnica innovadora de representar una perspectiva del paisaje poco real ya que la figura del hombre parece fundirse con la imagen de su entorno. La técnica utilizada por el artista en esta obra fue el grabado en linóleo o linograbado. Ésta consiste en la impresión en relieve, es decir, que la imagen trabajada con gubias queda en blanco y los bordes en relieve quedan estampados sobre el papel. Se le llama así debido a que para el estampado se utiliza una sustancia que contiene aceite de linaza oxidado, caucho y otros pigmentos. La obra tiene unas dimensiones de 19.6 x 16.2 cm, y forma parte de la Colección Díaz de León del Museo Colección Blaisten de la Ciudad de México. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.