El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Raúl Anguiano
Pintor
(1915 / 2006)
México
Fue uno de los más importantes artistas del siglo XX en nuestro país, y pertenece a la segunda generación de muralistas al lado de González Camarena y Juan O´Gorman. Nació en la ciudad de Guadalajara y estudió arte en la Escuela al Aire Libre de esa ciudad. En 1934, formó parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Cuatro años más tarde, se convirtió en miembro fundador del Taller de la Gráfica Popular al lado de Leopoldo Méndez, Alfredo Zalce y Pablo O´Higgins, donde realizó grabados y litografías con temas sobre la vida del campo y el trabajo. Fue fundador del Salón de la Plástica Mexicana y maestro de pintura en Estados Unidos y en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de México. Su primera obra mural al fresco fue creada para la Escuela Carlos A. Carrillo de la Ciudad de México, titulada "La educación socialista". Otros de sus trabajos murales pueden apreciarse en la Cámara Nacional de Comercio de la capital mexicana, en el Museo Nacional de Antropología, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la República. La temática de la obra de Anguiano se centra en el México rural e indígena, así como en las fiestas y tradiciones del pueblo mexicano; por ello su obra es representativa de la identidad nacional. Su trabajo comprende también temas de la cultura popular y la vida en los barrios mexicanos de la década de los treinta. En su obra se distingue su paso por diferentes estilos como el Surrealismo, Realismo y Expresionismo. Sus influencias más notables fueron Pablo Picasso y José Clemente Orozco. A lo largo de su vida recibió innumerables premios, entre los que destacan la Insignia "José Clemente Orozco" otorgada por el Congreso del Estado de Jalisco y la Medalla de Oro del Salón Panamericano de Arte de Porto Alegre, Brasil. Murió en la Ciudad de México.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo de Arte Moderno de México
México
Ubicado en la capital mexicana, este museo forma parte de los programas de institucionalización de la cultura impulsados por el gobierno del entonces presidente Adolfo López Mateo. El MAM fue, en su año de creación, el emblema oficial de la modernización del país. Desde sus inicios, este recinto cultural fue central en el descubrimiento de un arte nacional surgido entre las décadas de 1920 y 1930, a parte del movimiento muralista y el discurso nacionalista heredado del arte revolucionario. La función del MAM se enfoca en analizar la genealogía de las diversas tendencias y narrativas vanguardistas que impulsan en la actualidad las artes visuales. El acervo del museo es uno de los más grandes de arte mexicano del siglo XX. Está conformado por alrededor de 3 mil obras catalogadas en seis diversos núcleos. El primero, "Arte mexicano del siglo XX. Vanguardias", comprende 358 obras de importantes artistas de la Escuela Mexicana de Pintura como María Izquierdo, Luis Ortiz Monasterio y Agustín Lazo, así como obras de renombrados artistas como Roberto Montenegro, Ángel Zárraga, Frida Kahlo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, por mencionar algunos. La colección de "Arte mexicano de los siglos XX y XXI" comprende el grupo de artistas de la denominada Ruptura que siguieron al muralismo y la Escuela Mexicana de Pintura como Pedro Coronel, José Luis Cuevas, Juan Soriano, entre otros. En esta colección se encuentran obras de las generaciones posteriores como Helen Escobedo, Feliciano Béjar, Martha Palau, Julio Galán, Francisco Toledo, entre otros. El museo conserva una colección de obras de Remedios Varo integrada por 38 pinturas y dibujos de la artista realizados en la década de los 50. Se encuentra además la "Obra Fotográfica de Manuel Álvarez Bravo", adquirida en 1973, que reúne 400 obras del fotógrafo mexicano y que conforma el acervo más importante de su obra reunida en un museo del Instituto Nacional de Bellas Artes. Por último, el museo resguarda una colección de fotografía moderna internacional y del siglo XX de México....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


La espina
Raúl Anguiano
1952
En 1949, Raúl Anguiano fue convocado por Fernando Gamboa para formar parte de la expedición a la Selva Lacandona, con el objetivo de registrar los murales descubiertos en la antigua ciudad maya de Bonampak. Su guía de viaje en este recorrido fue una mujer de nombre María, quien se representa en la imagen. Anguiano escribió en su diario que " a la vieja María se le clava una espina en un pie; me pide mi navaja y con la punta se la saca. A pesar de que le sangra el pie, se incorpora y sigue caminando". Años después, en la inauguración de su muestra individual en el Palacio de Bellas Artes, Raúl mencionó que ''algún día veremos que esta mujer se sacará la espina y la herida cicatrice, pues los indígenas de México todavía son discriminados... Ojalá que un día ya no se les discrimine y se les considere al mismo nivel o más profundamente, que a todos los mexicanos". Esta obra es considerada como la obra cumbre del pintor, la cual ilustró durante muchos años los libros de texto gratuitos de nivel primaria de la Secretaría de Educación Pública. La obra se incluyó en la exposición inaugural del Museo de Arte Moderno de México en 1964 y está catalogada entre las obras maestras de la colección. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.