El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Germán Gedovius
Pintor
(1867 / 1937)
México
Artista y maestro de grandes artistas de la antigua Academia de San Carlos, Germán Gedovius nació en la Ciudad de México. Al poco tiempo de nacido, sus padres lo llevaron a San Luis Potosí donde Johann Hermann Gedovius Fick, su padre, estableció una ferretería. En esta ciudad el joven artista, sordomudo de nacimiento, pasó su infancia, y en 1882 es enviado a la capital mexicana para inscribirse en la Academia de San Carlos. Por instancia de un conocido de la familia de San Luis Potosí, los padres de Germán lo enviaron a Hamburgo y posteriormente a Munich donde ingresó a la Real Academia de Pintura de esta ciudad en 1884. El viaje tenía un doble propósito: recibir atención médica para aliviar su sordera y estudiar arte. Su estancia en Alemania le permitió al artista conocer las innovaciones en el arte alemán, como la obra de Franz Von Stuck, y recibir una formación más tradicional y académica en la pintura de género y la de historia. Regresó a México en 1893 y dio a conocer su obra principalmente en la XXIII Exposición de la Academia de San Carlos, a partir de lo cual alcanzó una crítica favorable. Colaboró con sus ilustraciones en diversos números en la Revista Moderna, pero no fue hasta 1903 cuando inició su etapa más prestigiada como maestro de de pintura de claroscuro en la ahora llamada Escuela Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Antonio Rivas Mercado. Entre los alumnos de Gedovius estaban Ángel Zárraga, Diego Rivera, Ignacio Rosas y Antonio y Alberto Garduño, entre otros. Participó en la Exposición del Centenario en 1910 organizada por el Dr. Atl. Además de realizar retratos de personajes cercanos al pintor, destaca una importante producción de vistas interiores realizada entre 1904 y 1910. Admirable es entre estas vistas coloniales una del "Patio de la Hacienda de los Morales", de 1908, lugar donde habitaron Eduardo Cuevas Lascuráin y Dolores Núñez Couto, quienes se convirtieron en mecenas e íntimas amistades de Gedovius. En la segunda década del siglo XX, el ambiente de la Escuela Nacional de Bellas Artes sufrió algunas repercusiones por el recrudecimiento de la Revolución mexicana. Tuvo que cerrar sus puertas por algún tiempo; sin embargo Gedovius se mantuvo en la planta docente de la escuela a través de los cambios de director y de planes de estudio. A pesar de la situación, el artista presentó su obra en la exposición de organizada en San Carlos en 1914, y otra más en Salón Bach en 1917. Participó también en la XXV Exposición de la Academia con una naturaleza muerta titulada "Amapolas" (1910), La maja del mantón, y "La raza doliente", entre otras. En estas pinturas se percibe el interés del artista por reflejar "el alma nacional" de nuestro país, interés compartido por otras artistas contemporáneos. En 1921, Gedovius declinó al ofrecimiento de José Vasconcelos de decorar con un mural el anfiteatro del antiguo Colegio de San Ildefonso, encargo que adoptó Diego Rivera. El maestro continuó dando clases en la academia hasta poco antes de su muerte. Abrió un estudio de pintura en los años veinte junto con su discípulo académico Sóstenes Ortega, ubicado en la Colonia Roma. Esta escuela se dedicaría a la formación artística de "señoritas de buenas familias", entre ellas Pilar Calvo y Carmen Díaz, en cuyas colecciones resguardan pinturas de su gran formador. Hacia el último tramo de su vida, Germán forjó una gran relación con la familia Cuevas, antes mencionada, quienes acondicionaron en su hacienda un estudio-habitación en la que el pintor vivió y trabajó hasta su muerte ocurrida en 1937.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Arken Museo de Arte Moderno
Dinamarca
El Museo Arken es un espacio dedicado al arte de creadores escandinavos y daneses; pero también alberga obras de artistas de todo el mundo. Este museo, diseñado por el arquitecto danés Søren Robert Lund, presenta una estructura basada en una construcción angulosa que hace uso de figuras como triángulos y rectángulos para crear un entorno que se relaciona con las obras que resguarda, ya que da una apariencia moderna y poco convencional. El museo fue inaugurado el 15 de marzo de 1996, por la reina Margarita II de Dinamarca. El Museo Arken alberga una colección de alrededor de 400 piezas de arte contemporáneo de la posguerra. Cada año, el Museo Arken otorga el 'ARKENs kunstpris', un premio de 100,000 coronas danesas para un artista contemporáneo. Entre el acervo del Museo destacan piezas de Damien Hirst, Olafur Eliasson y Wolfgang Tillmans. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Amapolas
Germán Gedovius
1910
Este cuadro ejecutado al óleo sobre tela presenta un formato casi rectangular y de dimensiones pequeñas (66 x 53 cm). Estas características son regulares en los cuadros de naturalezas muertas, un género muy practicado por los artistas holandeses del siglo XVII, a cuya temática corresponde la presente imagen. Sobre un fondo oscuro se aprecia con intensidad el florero de talavera que contiene un gran ramo de amapolas rojas y blancas. El vaso aparece totalmente centrado en el lienzo y se ilumina por una luz que penetra en el cuadro desde el frente del lienzo. Se trata de un gran manojo de flores de un intenso color rojo combinadas con otras escasas amapolas más claras que aparecen más recargadas y caídas hacia el lado izquierdo del lienzo. Una flor se percibe totalmente caída hacia al frente del cuadro, y su tonalidad de color rosado combina el intenso rojo y el suave crema de las amapolas. Casi todo el ramo ocupa la mitad superior del lienzo, en tanto que la otra mitad está ocupada por el jarrón con decoraciones en distintos tonos de azul apoyado sobre una mesa de madera. Aparecen pétalos de amapolas sobre la misma y alrededor del jarrón. Es impactante la técnica como ha sido trabajado el tema, la cual dista mucho de los planos pictóricos lisos de los maestros holandeses, pues en este cuadro se aprecia con claridad las pinceladas de color que dan forma a las flores y pétalos, y ofrecen un relieve a la superficie del cuadro. Esta técnica es característica de la pintura moderna que comenzó a propagarse en los últimos decenios del siglo XIX y que con mucha probabilidad Germán Gedovius conoció en la Real Academia de Pintura de Munich, así como en las exposiciones de los maestros de la pintura moderna alemana. Este tratamiento de los pigmentos también fue adoptada por sus contemporáneos alemanes como Max Liebermann y Lovis Corinth. Cada una de las pinceladas que el autor ejecutó para dar forma a los pétalos y la inclinación de su tallo se percibe con claridad sobre el lienzo. Destaca en el cuadro el gran colorido utilizado por el pintor, lo cual es una de las características más definidas de su pintura, a pesar de que se le ha catalogado como un artista de cuadros sobrios. Su fortaleza como pintor siempre se ubicó en su capacidad colorística por encima de su habilidad en el dibujo. Así mismo, destaca en el cuadro la idea de combinar flores abiertas, pétalos caídos y botones. La flor, en la iconografía del arte occidental, es una metáfora de la vida efímera. El cuadro aparece firmado y dedicado en la parte inferior derecha, sobre la mesa de madera. Se lee "A mi amigo Pablo G. Berazueta, Germán Gedovius. 1910." Berezueta fue alumno de Gedovius en la Academia de San Carlos y que debió abandonar sus estudios por razones familiares. El autor tomó un género antiguo en este cuadro e incorporó otros elementos nuevos y locales, como el jarrón de talavera, que sustituye a las cerámicas de la ciudad holandesa de Delft. La selección de los artistas por la representación de objetos cotidianos locales, así como la representación de paisajes mexicanos y edificios coloniales formó parte de un nuevo movimiento artístico, impulsado por la literatura de la época, que revaloró las raíces mexicanas, así como nuestro pasado colonial. El cuadro "Amapolas" actualmente forma parte de una colección particular. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.