 |
La domadora
Julio Ruelas (1887) México |
Ruelas fue el máximo representante del Modernismo en México. Fue estudiante de la Escuela Nacional de Bellas Artes y realizó estudios en Alemania en la Universidad de Karlsruhe, donde conoció a los creadores del movimiento Simbolista como Arnold Bocklin, Félicien Rops, Gustave Klimt y Munch. La temática simbolista gira en torno a lo perverso, lo irónico, lo erótico y la muerte. A través de alegorías, metáforas, objetos y lugares que recuerdan otros tiempos pasados, los artistas simbolistas pretendían representar su modo subjetivo de ver la vida real. En este cuadro, una de sus pinturas al óleo más famosas, Ruelas toma un motivo visual de Félicien Rops: la cortesana desnuda. En la imagen, la mujer, vestida con medias y sombrero de época, sostiene en sus manos un látigo con el cual dirige el movimiento de un cerdo que da vueltas sobre la vereda de un jardín. El cerdo simboliza la voracidad y la lujuria en tanto que el mono, montado sobre el cerdo, simboliza el vicio. La relación de la domadora y los animales alude simbólicamente a la esclavitud de la carne. De acuerdo a otras interpretaciones, el cuadro alude al amor de una manera cruel. La "mujer fatal", que fue un motivo recurrente en el arte de fin de siglo, es representada aquí como la mujer hermosa y perversa que maneja los instintos del hombre. Tanto por la temática como por las figuras simbólicas, la obra se cataloga dentro del movimiento simbolista mexicano del cual Ruelas es el máximo representante. La obra forma parte de la Colección Blaisten, y tiene unas medidas de 15 x 19 cm. |
|
|
 |
|
|