El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo de Arte Moderno
Arquitecto: Arq. René Denis Zaldumbide
(1944)
Ecuador
Este recinto tiene lugar en el icónico Edificio de los Espejos, ubicado entre las Avenidas 12 de octubre y Patria de la capital ecuatoriana. dentro de este edificio de forma romboidal se ubican importantes servicios al público como la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo, el Teatro Nacional, el Cine Alfredo Pareja, la Sala Mariano de Jesús, los auditorios Demetrio Aguilera Malta y Jorge Carrera Andrade, la Radiodifusora y el Teatro Ágora. Una de las colecciones más importantes que forma parte de este museo es la pintura de la década de los treinta, donde surgió el denominado Movimiento Indigenista. Durante este período, en el país se generó un pronunciamiento social en contra del maltrato a los originarios de la región por parte de los grandes terratenientes, y este tema marcó la pauta a los artistas modernos de la década a reflejar la otra identidad indígena del país. Entre sus salas están la dedicada al pintor Joaquín Pinto denominada "Sala de Arte Republicano"; la Sala "Pedro León" o "Años Treinta"; la Galería de Retratos de los personajes más ilustres de la historia del país, realizados por importantes artistas como Luis Moscoso, Carlos Guerrero, Coello, etc. En el último piso del Edificio de los Espejos tiene lugar la Colección de Arte Contemporáneo, mientras que en el plano subterráneo se encuentra el Museo de Instrumentos Musicales "Pedro Pablo Traversari".
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Capilla del Hombre
Ecuador
Este recinto cultural de reciente creación fue creado por el artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín en la capital del país. La idea de crear un edificio monumental surgió en 1985. El complejo arquitectónico consta de una edificación central denominada "La Capilla", en la cual el maestro pintó un conjunto de murales sobre la vida del hombre latinoamericano, desde sus antepasados precolombinos hasta su presencia contemporánea. Un conjunto de elementos alegóricos como el canto, el dolor, el llanto, la ira, la ternura, los sueños, la protesta, la violencia, la lucha, el sacrificio y la victoria del hombre son representados en esta gran pintura mural, así como en el conjunto de cuadros y relieves que se exhiben en los espacios del edificio. En el centro del subsuelo se encuentra la "llama eterna por los derechos humanos", que conmemora el destino de las distintas naciones desde México hasta la Patagonia. Dentro del complejo se ubican el Museo Casa-Taller Guayasamín, que muestra la obra de caballete del pintor y que fue su última residencia, y las colecciones arqueológica, colonial y contemporánea en un tercer espacio museístico. En conjunto, los tres edificios son administrados por la Fundación Guayasamín, que es la institución cultural creada en 1976 por el mismo artista, cuya función es preservar y exhibir la obra y bienes culturales legados por el artista a la sociedad. En 1989, el maestro presentó a la UNESCO su proyecto, entidad que promovió su financiamiento y que catalogó a este recinto como "el de mayor trascendencia cultural en la región". ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


La inquisición
Joaquín Pinto
1892
Esta pintura, una de las más controversiales del pintor quiteño, muestra una de las dolorosas escenas de la inquisición, así como de la quema de infantes y mujeres al lado de canónigos y personajes importantes del clero de aquel tiempo. En 1876, el Dr. Manuel Andrade Coronel, conocido como el "Loco Andrade", se convirtió en Secretario del Arzobispo y contrató a Pinto y a su esposa, Eufemia Berrío, a decorar su casa privada. Ocurrió que la Señora Berrío abandonó al pintor quiteño y tuvo un hijo con el entonces canónigo capitolino. Sin embargo, tiempo después la señora volvió a casa del pintor Joaquín, a partir de lo cual la pareja fue el centro de atención de la población capitalina. El canónigo Andrade realizó varios intentos por asesinar al pintor, y por el puesto que tenía en la Iglesia, el hombre nunca pudo ser condenado. Tras estos ataques a la vida privada del pintor fue como surgió la idea de retratar, a manera de sátira, las realidades e injusticias cometidas por el clero de aquel momento. En la escena, aparece el clérigo Andrade rodeado de la pareja Pinto. Ante los ojos de Jesucristo y el clero, una mujer es amenazada de muerte y despojada de su vestido; de acuerdo a las injurias del público, ésta mujer sería la misma Señora Eufemia, siendo castigada por las leyes eclesiásticas. En la escena del fondo, dos hombres elevados y atados a una cruz de madera son quemados en la hoguera como parte de las acciones inquisidoras efectuadas por la Iglesia y que son puestas en contexto en la sociedad de aquel momento. La obra forma parte de la colección de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.