El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Nahui Olin
Gerardo Murillo Dr. Atl
(1922)
México
Este es uno de los retratos más conocidos que el Dr. Atl realizó en la década de los veinte: la imagen de su pareja sentimental Nahui Olin, seudónimo de Carmen Mondragón (1893 - 1978), hija del Gral. Manuel Mondragón. De primer impacto son, en este cuadro, los ojos verdes de esta mujer, artista y escritora, quien se convirtió en esposa del militar y pintor Manuel Rodríguez Lozano. Después de terminar su matrimonio, Carmen Mondragón sostuvo una relación con Gerardo Murillo en la década de los veinte. Muestra de esta apasionada relación son los diversos retratos que el paisajista realizó de su pareja, a quien bautizó con su seudónimo que en náhuatl significa "cuatro movimiento". A lo largo de su vida, el Dr. Atl realizó diversos retratos donde se percibe su estilo dinámico; éste, uno de sus más tempranos, demuestra la intención colorística del autor tan característica de su obra posterior. Se trata de un cuadro al pastel de formato casi cuadrangular (aproximadamente 1m por lado). Fue realizado en torno al año de 1922, aunque no se conoce con exactitud, por la época en que ambos artistas vivían en la terraza del Templo de la Concepción de la Ciudad de México. Sobre un fondo tripartito aparece la figura de medio cuerpo de Nahui Olin, cubierto por una prenda de un negro profundo, un color interesante en la obra característicamente colorida del Dr. Atl. Su figura se centra en el lienzo formando un triángulo cuyo vértice se ubica en la cabeza de cabellera dorada, aunque bien el brazo derecho de la mujer parece doblarse ligeramente hacia su derecha. Este elemento rompe con la auténtica geometrización del cuadro. Pareciera que se tratara de un fondo imaginario en el que se ubica la figura de la mujer: está dividido en tres áreas de color dispuestos de manera horizontal: arriba se advierte una doble tonalidad de azules; al centro, un blanco sobre el que se perciben formas nebulosas y ondeantes; por último, en el área más baja, se aprecia una doble tonalidad de verdes. Se trata de un fondo plano donde se aprecian formas nebulosas encerradas entre el azul del cielo y el mar. Estas tonalidades de azules y verdes se repiten en la mirada de Nahui Olin, cuyos ojos fueron su mayor atractivo. Ella dirige su mirada al espectador de manera frontal y se puede constar en el dibujo de contorno de su rostro una forma triangular invertida, casi simétrica. Los grandes ojos de la escritora aparecen envueltos en tonalidades oscuras y rosáceas. Diversos puntos de luz aparecen por su rostro realizados con manchas de color blanco que el artista colocó en los ojos y punta de la nariz. Entre la frente, mentón y cuello de la modelo se aprecian tonalidades verdes y azules. Este tipo de retratos demuestra el empleo de colores poco naturalistas en la obra retratística del Dr. Atl. Se trata de una asimilación en el manejo del color que el artista descubrió en las obras vanguardistas europeas. Destaca, como en sus paisajes, los empastes de color característicos del artista y que llenan con textura las formas más planas del lienzo, como el rostro de su mujer y el fondo tricolor.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de Arte Moderno de México
México
Ubicado en la capital mexicana, este museo forma parte de los programas de institucionalización de la cultura impulsados por el gobierno del entonces presidente Adolfo López Mateo. El MAM fue, en su año de creación, el emblema oficial de la modernización del país. Desde sus inicios, este recinto cultural fue central en el descubrimiento de un arte nacional surgido entre las décadas de 1920 y 1930, a parte del movimiento muralista y el discurso nacionalista heredado del arte revolucionario. La función del MAM se enfoca en analizar la genealogía de las diversas tendencias y narrativas vanguardistas que impulsan en la actualidad las artes visuales. El acervo del museo es uno de los más grandes de arte mexicano del siglo XX. Está conformado por alrededor de 3 mil obras catalogadas en seis diversos núcleos. El primero, "Arte mexicano del siglo XX. Vanguardias", comprende 358 obras de importantes artistas de la Escuela Mexicana de Pintura como María Izquierdo, Luis Ortiz Monasterio y Agustín Lazo, así como obras de renombrados artistas como Roberto Montenegro, Ángel Zárraga, Frida Kahlo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, por mencionar algunos. La colección de "Arte mexicano de los siglos XX y XXI" comprende el grupo de artistas de la denominada Ruptura que siguieron al muralismo y la Escuela Mexicana de Pintura como Pedro Coronel, José Luis Cuevas, Juan Soriano, entre otros. En esta colección se encuentran obras de las generaciones posteriores como Helen Escobedo, Feliciano Béjar, Martha Palau, Julio Galán, Francisco Toledo, entre otros. El museo conserva una colección de obras de Remedios Varo integrada por 38 pinturas y dibujos de la artista realizados en la década de los 50. Se encuentra además la "Obra Fotográfica de Manuel Álvarez Bravo", adquirida en 1973, que reúne 400 obras del fotógrafo mexicano y que conforma el acervo más importante de su obra reunida en un museo del Instituto Nacional de Bellas Artes. Por último, el museo resguarda una colección de fotografía moderna internacional y del siglo XX de México....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.