El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Joaquín Pinto
Pintor
(1842 / 1906)
Ecuador
Destacado artista plástico del siglo XIX, de cuyo país de origen fue uno de los principales cronistas a través de su arte. Joaquín Pinto nació en la ciudad de Quito y estudió en una escuela pública de la capital ecuatoriana. A partir de los 18 años fue autodidacta, y se interesó por la geografía, la mitología, la anatomía la historia. Después de trabajar en diversos talleres de arte, a la edad de 20 años Pinto fundó su proprio taller de ilustración. Uno de los personajes más trascedentes en la vida del pintor fue Nicolás Cabrera, de quien aprendió la técnica de la composición, la iluminación y la armonía del color. En 1869, Pinto se convirtió en el primer pintor en tomar la figura del indio como tema de sus litografías y acuarelas. Se interesó también por pintar paisajes y escenas costumbristas en las que demuestra la vida social y religiosa de la población quiteña. Fue el primer artista en registrar el arte precolombino y demás objetos arqueológicos en su obra. Eufemia Berrío fue una de sus estudiantes de pintura con quien el artista se casó y tuvo tres hijas, y adoptó a las dos hijas del anterior matrimonio de su mujer. Sus hijas se convirtieron en artistas también, lo que permitió a Joaquín funda su taller de arte familiar. A mediados del siglo XIX, la sociedad eclesiástica del país fomentaba un cruel trato a los indígenas del país, lo cual fue tomado como tema satírico en la obra de Pinto, a pesar de ser un ferviente devoto de la cristiandad. Una de las obras que manifiestan el rechazo contra las leyes religiosas se tituló "La inquisición", lo cual excluyó al artista de la vida pública. Años más tarde, Pinto retornó a su labor artística y viajó por el norte del país al lado del historiador Federico González Suárez, con quien colaboró realizando ilustraciones para su libro de arqueología. La obra de Joaquín Pinto obtuvo el reconocimiento internacional y una de sus obras, denominada "El soliloquio de María", fue presentada en la Exposición Universal de París. Uno de los mayores legados del artista quiteño fue la creación de la primera escuela femenina, que fundó al lado de su esposa. La mayor parte del legado artístico de este personaje se exhibe en las Iglesias de La Merced, San Agustín, Las Conceptas, El Carmen Bajo, el Archivo del Convento de Santo Domingo, y el Santuario de El Quinche.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo de Arte Moderno de San Francisco
Estados Unidos
La misión de este museo es "crear el arte de nuestro tiempo en una parte significativa y vital de la vida pública". Ubicado en San Francisco, es el primer museo de occidente del país dedicado al Arte Moderno y Contemporáneo. Además, promueve y apoya a los nuevos creadores del arte a través de exhibiciones y la adquisición de nuevas propuestas. En el año de su fundación, el museo ocupaba el Edificio Memorial de los Veteranos de Guerra, ubicado en la Avenida Van Ness. La colección fundacional comprendió 36 obras de arte donadas por Albert M. Bender. Una de ellas fue un cuadro de Diego Rivera titulado "El cargador de flores". El museo fue el primero en considerar a la fotografía como un arte, por lo cual llevó a cabo la primera exposición en 1936 y estableció un departamento curatorial dedicado al estudio y conservación de este medio. En el mismo año, se incorporó a la colección una serie de obras de Henri Matisse, pertenecientes a colecciones privadas, así como obras de otros fauvistas que se encuentran entre las más importantes del museo. A lo largo de su historia, el museo ha recibido importantes donaciones de artistas, como Georgia O´Keeffe y Clifford Still. Fue en este museo donde se llevó a cabo la primera exhibición monográfica de Pollock en 1945. En 1980, se establecieron los cuatro departamentos centrales del museo, mismos que permanecen en la actualidad: "Arquitectura y diseño", "Media Arts", "Pintura y escultura", y "Fotografía". En 1995, se destinó un nuevo recinto para el museo, que es donde se encuentra actualmente. El Museo de Arte Moderno, que adoptó el término "moderno" en 1975, fue el primero en crear un sitio de internet, así como el primero en lanzar un programa denominado "Live Art at SFMOMA", en el cual se realizan performance acorde con la misión promotora del Arte Contemporáneo. El museo cuenta con una importante colección de obras de Sol Lewitt, así como creaciones de Louise Bourgeois, Frank Stella, René Magritte y Picasso, entre muchos artistas más. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


La inquisición
Joaquín Pinto
1892
Esta pintura, una de las más controversiales del pintor quiteño, muestra una de las dolorosas escenas de la inquisición, así como de la quema de infantes y mujeres al lado de canónigos y personajes importantes del clero de aquel tiempo. En 1876, el Dr. Manuel Andrade Coronel, conocido como el "Loco Andrade", se convirtió en Secretario del Arzobispo y contrató a Pinto y a su esposa, Eufemia Berrío, a decorar su casa privada. Ocurrió que la Señora Berrío abandonó al pintor quiteño y tuvo un hijo con el entonces canónigo capitolino. Sin embargo, tiempo después la señora volvió a casa del pintor Joaquín, a partir de lo cual la pareja fue el centro de atención de la población capitalina. El canónigo Andrade realizó varios intentos por asesinar al pintor, y por el puesto que tenía en la Iglesia, el hombre nunca pudo ser condenado. Tras estos ataques a la vida privada del pintor fue como surgió la idea de retratar, a manera de sátira, las realidades e injusticias cometidas por el clero de aquel momento. En la escena, aparece el clérigo Andrade rodeado de la pareja Pinto. Ante los ojos de Jesucristo y el clero, una mujer es amenazada de muerte y despojada de su vestido; de acuerdo a las injurias del público, ésta mujer sería la misma Señora Eufemia, siendo castigada por las leyes eclesiásticas. En la escena del fondo, dos hombres elevados y atados a una cruz de madera son quemados en la hoguera como parte de las acciones inquisidoras efectuadas por la Iglesia y que son puestas en contexto en la sociedad de aquel momento. La obra forma parte de la colección de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.