El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Amapolas
Germán Gedovius
(1910)
México
Este cuadro ejecutado al óleo sobre tela presenta un formato casi rectangular y de dimensiones pequeñas (66 x 53 cm). Estas características son regulares en los cuadros de naturalezas muertas, un género muy practicado por los artistas holandeses del siglo XVII, a cuya temática corresponde la presente imagen. Sobre un fondo oscuro se aprecia con intensidad el florero de talavera que contiene un gran ramo de amapolas rojas y blancas. El vaso aparece totalmente centrado en el lienzo y se ilumina por una luz que penetra en el cuadro desde el frente del lienzo. Se trata de un gran manojo de flores de un intenso color rojo combinadas con otras escasas amapolas más claras que aparecen más recargadas y caídas hacia el lado izquierdo del lienzo. Una flor se percibe totalmente caída hacia al frente del cuadro, y su tonalidad de color rosado combina el intenso rojo y el suave crema de las amapolas. Casi todo el ramo ocupa la mitad superior del lienzo, en tanto que la otra mitad está ocupada por el jarrón con decoraciones en distintos tonos de azul apoyado sobre una mesa de madera. Aparecen pétalos de amapolas sobre la misma y alrededor del jarrón. Es impactante la técnica como ha sido trabajado el tema, la cual dista mucho de los planos pictóricos lisos de los maestros holandeses, pues en este cuadro se aprecia con claridad las pinceladas de color que dan forma a las flores y pétalos, y ofrecen un relieve a la superficie del cuadro. Esta técnica es característica de la pintura moderna que comenzó a propagarse en los últimos decenios del siglo XIX y que con mucha probabilidad Germán Gedovius conoció en la Real Academia de Pintura de Munich, así como en las exposiciones de los maestros de la pintura moderna alemana. Este tratamiento de los pigmentos también fue adoptada por sus contemporáneos alemanes como Max Liebermann y Lovis Corinth. Cada una de las pinceladas que el autor ejecutó para dar forma a los pétalos y la inclinación de su tallo se percibe con claridad sobre el lienzo. Destaca en el cuadro el gran colorido utilizado por el pintor, lo cual es una de las características más definidas de su pintura, a pesar de que se le ha catalogado como un artista de cuadros sobrios. Su fortaleza como pintor siempre se ubicó en su capacidad colorística por encima de su habilidad en el dibujo. Así mismo, destaca en el cuadro la idea de combinar flores abiertas, pétalos caídos y botones. La flor, en la iconografía del arte occidental, es una metáfora de la vida efímera. El cuadro aparece firmado y dedicado en la parte inferior derecha, sobre la mesa de madera. Se lee "A mi amigo Pablo G. Berazueta, Germán Gedovius. 1910." Berezueta fue alumno de Gedovius en la Academia de San Carlos y que debió abandonar sus estudios por razones familiares. El autor tomó un género antiguo en este cuadro e incorporó otros elementos nuevos y locales, como el jarrón de talavera, que sustituye a las cerámicas de la ciudad holandesa de Delft. La selección de los artistas por la representación de objetos cotidianos locales, así como la representación de paisajes mexicanos y edificios coloniales formó parte de un nuevo movimiento artístico, impulsado por la literatura de la época, que revaloró las raíces mexicanas, así como nuestro pasado colonial. El cuadro "Amapolas" actualmente forma parte de una colección particular.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo Francisco Cossío
México
Este museo se ubica en una de las casonas más antiguas de la capital de San Luis Potosí, ubicada en la Avenida Venustiano Carranza, Col. Jardín. Fue construida originalmente para habitación de la familia del arquitecto Joaquín Meade Sainz Trápaga entre 1905 y 1920. Su diseño arquitectónico presenta un estilo ecléctico francés. La casona fue también residencia particular del General Lázaro Cárdenas. Posteriormente se convirtió en el famoso Hotel Vista Hermosa y después en una escuela primaria. En 1969, comenzaron los preparativos para convertir esta casona histórica en una casa de cultura. La remodelación estuvo a cargo de los arquitectos Franciso Javier Cossío Lagarde e Ignacio Algara. Este recinto cultural abrió sus puertas el 20 de noviembre de 1970. Desde su apertura al público y hasta su muerte, el Arq. Cossío fue director de esta Casa de la Cultura que en 2005 y por decreto del Congreso del estado, se convirtió en museo. Este espacio cultural ofrece al visitante siete salas de exhibición permanente, que abarcan tres áreas temáticas principales: antropología, arte e historia de la ciudad. Destaca la segunda sala dedicada a la obra de Germán Gedovius, uno de los más destacados artistas de las primeras décadas del siglo XX y maestro de la Academia de San Carlos, quien vivió su niñez en esta ciudad. La galería abarca un espacio de 60 m2 donde se exhibe uno de los acervos más ricos de su obra al óleo. Continúa el recorrido por la Sala Prehispánica que abarca un espacio de 256 m2; en esta sala se exhibe la "Cabeza huasteca", originaria de los antiguos habitantes en tiempos prehispánicos que ocuparon los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. La Sala Capilla alberga una colección de mobiliario y textiles coloniales, que datan de entre los siglos XVI y XVIII. La última sala está dedicada a la muestra de artes aplicadas, donde se exhiben piezas artísticas de los siglos XIX y XX. Algunos de los objetos históricamente más importantes que resguarda el museo son un plano horizontal de la capital potosina y un piano de patente sonido 13 que perteneció al compositor Julián Carrillo. Además de las siete salas de exhibición permanente, el museo cuenta con tres salas reservadas a muestras temporales. Como una parte importante de los acervos históricos del museo, esta institución cuenta con tres bibliotecas especializadas: La Biblioteca Prof. Ramón Alcorta Guerrero, especializada en historiografía del estado potosino; la Biblioteca Dr. Guadalupe Victoria, especializada en historia del arte; y la Biblioteca Lic. Antonio Rocha Cordero, especializada en derecho. La casona histórica alberga el museo con sus colecciones, mientras que el edificio "Ramón Alcorta Guerrero" fue creado exprofeso para la ubicación de las bibliotecas, un auditorio, una fototeca, cafetería y restaurante. El museo ofrece al público conferencias y presentaciones de libro, así como cursos de historia del arte. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Desnudo barroco
Germán Gedovius
1920
Germán Gedovius (1867 - 1937) fue maestro de la Escuela Nacional de Bellas Artes, al lado de Julio Ruelas y el Doctor Atl. El se formó en la Real Academia de Pintura de Munich, donde conoció la obra de los simbolistas. Admiró desde joven la obra de los artistas barrocos, tanto por su técnica como por la intensidad psicológica de sus lienzos, como Rembrandt. Ello se manifiesta intensamente a lo largo de su quehacer artístico, como en este desnudo femenino. El cuadro presenta elementos característicos de la corriente barroca, como el fondo obscuro y la ambientación lúgubre. A estos agrega ciertos elementos del pasado novohispano, como el retablo recubierto de oro. La doncella recostada en horizontal aparece con un velo muy fino y transparente que rodea su cuerpo. Diversos detalles simbólicos están presentes en la obra, como las flores que, además de acentuar el erotismo del cuadro, aluden a la vida efímera. Las almohadas también aportan un toque erótico a la sensualidad de la mujer, y sus detalles con brocados de oro aluden a los textiles y tapicería medieval. La obra fue adquirida en 1985 por el Instituto Nacional de Bellas Artes y se exhibe actualmente en el Museo Nacional de Arte. Presenta unas medidas de 206.3 x 116 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.