El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Elegía a la República Hispánica No. 110
Robert Motherwell
(1971)
Estados Unidos
En 1936, cuando el artista Robert Motherwell tenía 21 años de edad, estalló la Guerra Civil Española que, a lo largo de tres años, dejó un total aproximado de 700 mil muertes y daños a la población civil a causa de los bombardeos aéreos. Artistas de diversas partes del mundo reaccionaron contra este fatídico evento y Motherwell fue uno de ellos. A lo largo de su vida, el artista realizó cerca de 200 pinturas tituladas "Elegía a la República Hispánica" y a continuación su número de factura. No obstante, más que su referencia explícita al conflicto bélico español, estos lienzos son un símbolo a la injusticia y la lucha por los derechos civiles de los pueblos de todo el globo. El color que resalta con fuerza ante la vista del espectador es el negro que se repite en cada uno de estos lienzos y simboliza la injusticia y la muerte, en contraste con los fondos más claros que aluden a la vida. Las elegías entonces conforman un poema al ciclo de la vida. Los artistas expresionistas como Motherwell guardaban gran admiración por los preceptos del Simbolismo tanto en la literatura como en el arte pues de acuerdo a su principal promotor, el poeta francés Stephane Mallarmé, un poema no representa una idea o entidad específica, sino que guarda su significado en el sentimiento emotivo que produce en el oyente. Así como el poema, la pintura expresionista alude a los sentimientos y emociones de quien la observa. La obra forma parte de la Colección Peggy Guggenheim de Venecia. Tiene unas dimensiones de 208.3 x 289.6 cm y fue realizada con grafito, acrílico y carbón sobre lienzo.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo Guggenheim
Estados Unidos
Ubicado en la ciudad de Nueva York, este museo fue creado por Solomon R. Guggenheim, un coleccionista de arte que creó la Fundación que lleva su nombre con el propósito de operar un museo público que albergara sus obras de arte. El Sr. Guggenheim consideraba que la abstracción pura en el arte tenía una dimensión espiritual; por tanto, las colecciones privadas que contribuyeron a la consolidación de la colección permanente presentan diversos ejemplos de pintura y escultura del Surrealismo, Impresionismo, Post-Impresionismo, Minimalismo europeo y americano, Post-Minimalismo y Arte Conceptual. El museo de Nueva York comprende así la Colección Thannhauser, la Colección The Panza, Colección The Hilla Rebay, entre otras importantes donaciones de origen privado. La Colección Fundacional de Solomon R. Guggenheim comprende aproximadamente 600 obras adquiridas por el coleccionista, así como por la propia fundación, recuperadas a lo largo de 15 años. Entre las obras más destacadas de la colección se encuentran los trabajos de Kandinsky, cuyas abstracciones caían en la rama del "arte no objetivo" del gusto particular del coleccionista. Bajo la guía de su amigo y artista germano Hilla Rebay, Guggenheim adquirió un gran número de obras representativas de esta corriente. Así mismo, el museo exhibe pinturas de Amadeo Modigliani, Picasso, Chagall y Henri Rousseau, entre otros importantes exponentes del Arte Moderno y Contemporáneo. El Guggenheim Museum tiene sedes en las ciudades de Bilbao, Venecia y Abu Dhabi. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Elegía a la República Hispánica No. 172
Robert Motherwell
1989
Este lienzo del artista norteamericano Robert Motherwell forma parte de la serie de "elegías" por las cuales es más conocida la obra del pintor. Este artista e historiador del arte formó parte del movimiento expresionista abstracto, también llamado la Escuela de Nueva York. Por "abstracción" se entiende cualquier forma que se encuentra en la naturaleza simplificada a su máxima expresión; a su vez, estas formas deben tener cualidades expresivas como el uso de colores vibrantes o pinceladas vivaces para expresar emociones o estados mentales. Robert Motherwell tituló a sus obras como "elegías" ya que el término se refiere a aquellos poemas fúnebres o melancólicos que se ofrecen en ciertas ceremonias donde se venera la memoria de un evento o una persona. En este sentido, el artista comentaba que sus elegías se equiparaban a un templo o un altar y que están dedicadas a todas aquellas personas del mundo que lucharon o que luchan por su libertad. La "Elegía a la República Hispánica No. 172" no se refiere específicamente a la Guerra Civil Española, sino a todos aquellos conflictos en donde los valores de libertad e igualdad fueron un motivo de lucha y muerte. El título de la obra completo agrega en un paréntesis la frase "con sangre"; sin embargo, su ejecución se llevó a cabo con pintura acrílica roja y negra. En esta obra podrían visualizarse un par de formas de cruz que abarcan la totalidad del lienzo, realizadas con gruesas pinceladas negras, así como algunas manchas en rojo que se aprecian debajo de aquellas. Resalta con fuerza y agresividad el contraste entre ambos colores lo cual genera una mayor impresión en el espectador y responde a los objetivos del Expresionismo Abstracto. La obra forma parte de la colección de Arte Moderno del Museo de Arte de Denver. Tiene unas dimensiones de 313.3 x 304.8 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.