El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Robert Motherwell
Pintor
(1915 / 1991)
Estados Unidos
Nació en la ciudad de Aberdeen, Washington, y a sus once años de edad ingresó al Instituto Otis Art de Los Ángeles. Posteriormente estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de California en la ciudad de San Francisco. Se graduó en la Universidad de Stanford en 1937 y después colaboró en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. En 1938, el artista viajó a Europa para continuar sus estudios y en la ciudad de París tuvo lugar su primera exhibición individual en la Galería Raymond Duncan un año más tarde. En 1940, Motherwell ingresó a la Universidad de Columbia para estudiar Historia del Arte. Allí conoció al historiador Meyer Schapiro quien lo alentó para dedicarse a la pintura. Al lado del artista Roberto Matta, Motherwell pasó un período de seis meses en México. A su regreso a Nueva York se integró al grupo de artistas de la Escuela de Nueva York entre los que se encontraban William Baziotes, Willem de Kooning, Hans Hoffmann y Jackson Pollok. El joven artista participó en la exhibición "First Papers of Surrealism" en la Mansión Whitelaw Reid de Nueva York de 1942. Dos años después, Motherwell se convirtió en editor de la serie de libros titulada "Documentos de Arte Moderno" con la cual contribuyó a la literatura sobre el arte contemporáneo de su tiempo. Entre las exhibiciones más importantes que presentó en vida se encuentran la que tuvo lugar en la Galería Art of This Century de Peggy Guggenheim en 1944; en la exposición "Fourteen Americans" en el Museo de Arte Moderno; en el Museo Kunsthalle en Dusseldorf, en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París y en la Royal Academy de Londres. Su primera retrospectiva fue organizada por la Galería Albright-Knox en la década de los ochenta que se presentó en diversas sedes de los Estados Unidos. Entre sus contemporáneos, Motherwell destacó por sus escritos sobre arte moderno; así mismo, ofreció conferencias e impartió cursos en diversas universidades de Norteamérica y del exterior. Murió en Cape Cod, Massachusetts.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo de Arte de la Universidad de Iowa
Estados Unidos
Desde el comienzo de su historia, este museo universitario era considerado como uno de los más bellos del país. La creación de este museo surgió a partir de la donación de la colección privada de Owen y Leone Elliot, oriundos de Cedar Rapids, a la universidad estatal. Esta colección estaba formada por pinturas del siglo XX, platería, grabados y piezas de jade, las cuales se sumaron a la ya existente colección que resguardaba la universidad desde los años cuarenta y cincuenta. En aquella década fueron adquiridas algunas de las piezas más importantes que conforman el acervo del museo como "Mural" de Jackson Pollock, "Kernaval", de Max Beckmann y "Una gota de rocío cayendo de un ala de ave...", de Joan Miró. En los años setenta se sumó la colección de Arte Africano donada por Maxwell y Elizabeth Stanley. En 1976, el museo pasó a un lugar en el recién remodelado edificio donado por el empresario Roy Carver, donde se encontraban también la Fundación de la Universidad de Iowa y la Asociación de Alumnos. Cuando en 1999 ambas asociaciones movieron su residencia, el espacio de 70 mil m2 fue ocupado por el museo de arte. Sin embargo, en 2008, una inundación devastó el edificio del museo. Gracias al apoyo del staff del campus, voluntarios y alumnos, la colección fue evacuada y enviada a Chicago. En 2009, el Museo de Arte Figge de Davenport ofreció un espacio para albergar las exposiciones de arte de la colección del museo de Iowa en tanto éste tuviera una nueva sede. Con el apoyo de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), así como de la National Edowment for the Humanities (NEH), se abrió un nuevo espacio para la colección del museo en el Memorial Union de Iowa en 2009. En la actualidad, el Museo de Arte de la Universidad de Iowa comprende diversas colecciones de arte como Arte Moderno de Europa y Norteamérica, Arte Contemporáneo, Arte Africano, trabajos en soporte de papel, grabados, dibujos y fotografía de Europa y América; Arte Nativo Americano, Cerámica, metalurgia, Arte Asiático y una colección de arte producido por artistas del estado de Iowa. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Elegía a la República Hispánica No. 110
Robert Motherwell
1971
En 1936, cuando el artista Robert Motherwell tenía 21 años de edad, estalló la Guerra Civil Española que, a lo largo de tres años, dejó un total aproximado de 700 mil muertes y daños a la población civil a causa de los bombardeos aéreos. Artistas de diversas partes del mundo reaccionaron contra este fatídico evento y Motherwell fue uno de ellos. A lo largo de su vida, el artista realizó cerca de 200 pinturas tituladas "Elegía a la República Hispánica" y a continuación su número de factura. No obstante, más que su referencia explícita al conflicto bélico español, estos lienzos son un símbolo a la injusticia y la lucha por los derechos civiles de los pueblos de todo el globo. El color que resalta con fuerza ante la vista del espectador es el negro que se repite en cada uno de estos lienzos y simboliza la injusticia y la muerte, en contraste con los fondos más claros que aluden a la vida. Las elegías entonces conforman un poema al ciclo de la vida. Los artistas expresionistas como Motherwell guardaban gran admiración por los preceptos del Simbolismo tanto en la literatura como en el arte pues de acuerdo a su principal promotor, el poeta francés Stephane Mallarmé, un poema no representa una idea o entidad específica, sino que guarda su significado en el sentimiento emotivo que produce en el oyente. Así como el poema, la pintura expresionista alude a los sentimientos y emociones de quien la observa. La obra forma parte de la Colección Peggy Guggenheim de Venecia. Tiene unas dimensiones de 208.3 x 289.6 cm y fue realizada con grafito, acrílico y carbón sobre lienzo. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.