El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Ocre y rojo sobre rojo
Mark Rothko
(1954)
Estados Unidos
Esta obra del artista ruso Mark Rothko es uno de sus trabajos característicos del estilo "color field" o "campos de color" que ejecutó el autor a lo largo de la década de los cincuenta. Este lienzo con formato rectangular sin marco es exhibido en el Museo Colección Phillips al lado de otros "campos de color" del artista y se ubican en un espacio específico dedicado para su apreciación. La intención de estas pinturas de Rothko es transmitir emociones universales a través de la contemplación. Sus dimensiones son grandes - 235.26 x 161.92 cm son las medidas de la presente pintura - lo cual busca envolver al espectador dentro de su propia experiencia de apreciación y elevarla a un nivel dramático. La expresión de emociones proviene del color en las pinturas; en el presente caso, se aprecia un rectángulo ocre, casi amarillento, que parece flotar sublimemente sobre un fondo rojo. No es posible apreciar los límites de tal rectángulo pues sus aristas y sus laterales se difuminan con el color, y la traslucidez de sus tonalidades crea un efecto de profundidad que pareciera no terminar. La contemplación del lienzo lleva al espectador a sumergirse en el color hasta comprender que la pintura misma trata sobre la inmensidad del espacio que se abre ante sus ojos. Los colores que emiten diversas vibraciones, pues se perciben más cargados o más traslúcidos en ciertos espacios y en otros, buscan sumergir al espectador en un sentimiento de alegría mediante la observación pasiva del lienzo.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Museo relacionado Más

No existen museos relacionados.


Obra relacionada Más


No. 16 (Rojo, café y negro)
Mark Rothko
1958
El trabajo del artista nacido en Latvia (antes Rusia) Mark Rothko, llegado a Norteamérica en 1913, se caracteriza por su rigurosa atención a los elementos formales de la obra, como el color, la forma, el balance, la profundidad, composición y escala. Rothko fue uno de los artistas más prominentes de la denominada Escuela de Nueva York, cuyo estilo es mejor conocido como "Expresionismo abstracto". Junto con uno de sus amigos y artistas contemporáneo suyo de nombre Adolph Gottlieb, Rothko redactó diversos manifiestos filosóficos, los cuales serían el fundamento de su arte por venir. Ambos artistas se proclamaban "a favor de la expresión simple del pensamiento complejo; a favor de las formas a gran escala por su capacidad de impacto inequívoca, así como de las formas planas porque éstas destruyen la sensación de ilusión y revelan la verdad pura". Estas ideas se reflejan en este trabajo de 1943, en el cual los pigmentos oscuros y opacos destacan la superficie plana de la obra, pero al mismo tiempo, las tonalidades y las capas de color, una sobre otra permiten reflejar cierta profundidad en la obra. La composición del cuadro y la manera en que los colores fueron aplicados invitan a la contemplación por parte del espectador, y crean un ambiente de silencio y reflexión. Rothko buscaba que sus pinturas pudieran hacer sentir al público momentos de frustración y misterio, que son sensaciones humanas que el artista experimentaba durante el atardecer, al caer la noche. La obra se exhibe en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y tiene unas medidas de 270 x 297.8 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.