El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Abanico de plumas de pavorreal
Desconocido
(1910)
Estados Unidos
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la expansión territorial llevada a cabo por algunos países de Europa trajo consigo el surgimiento de un intercambio comercial con otros países del continente y del Oriente Medio. Los artistas pudieron inspirarse en los elementos artísticos apreciados en otros países para adoptarlos a sus propias creaciones artísticas. Fue así como en el Art Nouveau surgió una apreciación por los elementos naturales y exóticos que influyeron en el diseño de artefactos y piezas de uso cotidiano, como lámparas, tocadores, vasijas, floreros y abanicos. En la imagen, se aprecia un abanico creado con plumas de pavorreal. Esta ave, por su colorido y elegante plumaje, formó parte de los elementos estéticos más característicos del Art Nouveau. La figura del pavorreal o su plumaje simbolizan la elegancia y soberbia, por lo cual esta ave dibujada a lado de la figura de una mujer claramente identificaba a la "mujer fatal" del movimiento simbolista. Este abanico hecho de plumas de pavorreal se inspira en el arte plumario oriental, y se identifica con el simbolismo que era el movimiento más popular de aquella época. La pieza forma parte de la colección del Museo de Arte Americano Charles Hosmer Morse de Nueva York. Fue realizado con plumas naturales, madera y listón, y mide 24 cm de diámetro.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo de Arte Americano Charles Hosmer Morse
Estados Unidos
Este museo especializado en el arte decorativo fue fundado por Jeannette Genius McKean (1909-89), quien nombró a este museo en honor de su abuelo, el empresario y filántropo Charles Hosmer Morse. El museo alberga la colección privada de la Sra. Mckean y su esposo, Hugh F. McKean (1908-95), primer director del museo hasta su muerte, reunida lo largo de cincuenta años. El Museo Morse es reconocido principalmente por conservar la colección más importante del mundo del diseñador Louis Comfort Tiffany (1848-1933), y abarca todos los materiales en que este diseñador trabajó, desde vitrales hasta mueblería. En los primeros 35 años de existencia, el museo se ubicó en el campus Rollins College, y fue conocido entonces como la Galería de Arte Morse. En 1977, se reubicó a la Avenida East Welbourne en Winter Park, hasta que en 1995 fue trasladado a su ubicación actual en la Avenida North Park. En 1999, el edificio expandió su espacio de exhibición para albergar la "Tiffany Chapel", una de sus principales atracciones, que fue creada para la Exposición Mundial de Chicago en 1893. En 2011, se sumó al acervo una parte de la colección de arte del Laurelton Hall, el hogar de Louis C. Tiffany en Long Island. En la actualidad, el museo comprende un espacio de exhibición de más de 42 mil m2 y pertenece a la Fundación Charles Hosmer Morse con apoyo de la Fundación Elizabeth Morse Genius. Además de la colección Tiffany, el museo comprende una colección importante de arte decorativo del grupo "Arts and Crafts" de Inglaterra, el cual cambió la concepción meramente utilitaria de los objetos de uso cotidiano a piezas artísticas únicas. Se exhiben en el museo algunos vitrales de diseñadores contemporáneos de Louis C. Tiffany como Louis Sullivan, Frank Lloyd Wright, John La Farge y Arthur Nash. Además, el museo alberga una colección de pinturas de diversos artistas nacionales e internacionales como George Inness, John Singer Sargent y Rembrandt Peale, y algunos grabados de Grant Wood, Mary Cassatt, Paul Cézanne, Childe Hassam, John Steuart Curry y Edward Hopper....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Cocina poblana
Desconocido
1850
Entre 1826 y 1870, floreció el Romanticismo mexicano expresado a través de dos principales corrientes: la representación de realidades locales, como los paisajes y escenas costumbristas; y por otro lado, la pintura histórica y personajes del pasado nacional. Los objetivos de este estilo en el arte mexicano fueron definir y acentuar lo singular y mexicano frente a las pretensiones del Neoclasicismo como herencia cultural del arte europeo. Entre los más importantes exponentes de esta corriente se encuentra Agustín Arrieta (Tlaxcala, 1802-1874), estudiante de la Academia de Bellas Artes de Puebla, con sus famosos bodegones o naturalezas muertas y retratos de "chinas poblanas". En esta imagen se aprecia un bodegón proveniente de la Academia de Bellas Artes de Puebla, donde el mismo Arrieta estudió, en el cual se aprecia una composición típica de la corriente barroca pero con distintivos elementos mexicanos. Entre ellos están la vajilla de talavera poblana y alimentos de la cocina mexicana, como las tortillas y el aguacate, y platillos típicos regionales como el pollo con mole y los chiles en nogada. Puebla fue uno de los centros más productivos y representativos de la expresión plástica mexicana de este período. El cuadro, realizado al óleo sobre tela, se exhibe en el Museo Nacional de Arte. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.