El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Francisco Oller
Pintor
(1833 / 1917)
Puerto Rico
Pintor y educador de origen puertorriqueño, Francisco Oller es mejor reconocido por su arte de temática realista, así como por su incursión en el movimiento Impresionista durante la segunda mitad del siglo XIX. Comenzó sus estudios en arte con el maestro Juan Cletos Noa en San Juan, y posteriormente ingresó a la academia de San Fernando en Madrid donde tuvo por maestro al pintor Federico Madrazo. Entre 1858 y 1865 asistió en París a L'Académie Suisse y L'Ecole Imperiale et Spéciale de Dessin. Visitó el taller del artista Thomas Couture y de Gustave Courbet y tuvo oportunidad de conocer la obra de Camille Pisarro. De regreso en su país, en 1870 fundó la Academia de Dibujo y Escultura en San Juan. Realizó un segundo viaje a París en 1874 donde conoció el movimiento Impresionista que se gestaba en este momento en Francia. En medio de este ambiente artístico, Francisco Oller conoció a Dr. Gachet, que fue el médico y amigo de Vincent Van Gogh, quien realizó un retrato de Oller. A su vez, Oller pintó "El estudiante", obra que fue adquirida por Gachet y que en la actualidad se exhibe en el Museo de Orsay en París. En 1895, realizó un tercer viaje a París donde dio a conocer su obra "El velorio". Continuando con su labor como maestro y educador, en 1889 fundó la Escuela de Arte para Señoritas o el Ateneo Puertorriqueño. Entre la producción de Francisco Oller se encuentran bodegones, escenas realistas, retratos, paisajes y autorretratos. Su obra y su compromiso con la enseñanza, así como la fundación de la primera academia de arte en San Juan, hacen del artista uno de los personajes más destacados en la historia del arte puertorriqueña.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo de Arte de Puerto Rico
Puerto Rico
Este museo fue ideado por la Compañía de Turismo de Puerto Rico, cuyo proyecto fue impulsado por el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico (BGF). La institución asignó fondos para la rehabilitación y restauración del antiguo Hospital Municipal de San Juan, donde el Museo de Arte de Puerto Rico tiene lugar. En el período inicial de restauración participaron los Arquitectos Otto Reyes Casanova y Luis Gutiérrez. Posteriormente la fase restauración fue llevada a cabo por la firma RKK&B. En 1998, tuvo lugar la primera adquisición para la colección permanente del pintor José Campeche titulada "La Virgen de la Soledad de la Victoria". En 1999, comenzó a crearse el Espacio Escultórico del museo. El año de su inauguración, el museo presentó su exhibición inaugural "Los tesoros de la pintura puertorriqueña" para la cual unieron esfuerzos las principales instituciones culturales del país, coleccionistas privados y el Museo de Orsay, el cual prestó a dicha exhibición la obra del artista puertorriqueño Francisco Oller titulada "El estudiante", que forma parte de la colección de dicho museo. La Plaza de las Artes del museo, que constituye la entrada al recinto, fue creada en 2011 por la firma Luis A. Gutiérrez Arquitectos. La colección permanente del Museo de Arte de Puerto Rico comprende la obra de artistas puertorriqueños destacados a lo largo de la historia del país....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


El velorio
Francisco Oller
1893
Como pintor y maestro de arte en la Academia de Dibujo y Escultura de San Juan, el artista Francisco Oller fue un gran promotor de la pintura realista, que buscaba representar ante todo las escenas populares con una profunda observación del entorno. En un discurso proclamado en la Escuela Normal de San Juan, Oller exclamó que el arte no debía representar una fantasía del artista, ni debía divertir; el arte debía ser serio y servir a la razón. Oller fue un artista dedicado a representar fielmente a la sociedad puertorriqueña, sus paisajes y tradiciones, como se advierte en esta escena de un velorio que dista mucho de representar un ambiente lúgubre y dramático que se podría esperar comúnmente de un evento trágico. En el cuadro se advierte una clara influencia de la obra del artista francés Thomas Couture en cuanto a la composición compleja de la escena, pues resulta difícil percibir con claridad las actitudes y acciones de cada uno de los presentes al velorio. La multitud se encuentra en el interior de una casa de campo de techos de palma y racimos de plátanos colgando de las viguetas. Se pueden apreciar las diversas expresiones del gentío que atrae la cabeza de animal que pende de una soga justo arriba del pequeño cuerpo del niño difunto. Pareciera más bien un momento festivo que un momento de tristeza para los presentes, puesto que en lo que un hombre sentado a la entrada de la casa toca su instrumento, un niño corre y otros gritan y al tiempo, en el extremo izquierdo del cuadro, otro más cubren su rostro por el hecho trágico. En el suelo parece haber muebles rotos, pero nadie presta atención a ello, sino que cada uno resiente el momento doloso a su manera. Este cuadro se exhibe en el Museo de Arte de Puerto Rico. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.