 |
El velorio
Francisco Oller (1893) Puerto Rico |
Como pintor y maestro de arte en la Academia de Dibujo y Escultura de San Juan, el artista Francisco Oller fue un gran promotor de la pintura realista, que buscaba representar ante todo las escenas populares con una profunda observación del entorno. En un discurso proclamado en la Escuela Normal de San Juan, Oller exclamó que el arte no debía representar una fantasía del artista, ni debía divertir; el arte debía ser serio y servir a la razón. Oller fue un artista dedicado a representar fielmente a la sociedad puertorriqueña, sus paisajes y tradiciones, como se advierte en esta escena de un velorio que dista mucho de representar un ambiente lúgubre y dramático que se podría esperar comúnmente de un evento trágico. En el cuadro se advierte una clara influencia de la obra del artista francés Thomas Couture en cuanto a la composición compleja de la escena, pues resulta difícil percibir con claridad las actitudes y acciones de cada uno de los presentes al velorio. La multitud se encuentra en el interior de una casa de campo de techos de palma y racimos de plátanos colgando de las viguetas. Se pueden apreciar las diversas expresiones del gentío que atrae la cabeza de animal que pende de una soga justo arriba del pequeño cuerpo del niño difunto. Pareciera más bien un momento festivo que un momento de tristeza para los presentes, puesto que en lo que un hombre sentado a la entrada de la casa toca su instrumento, un niño corre y otros gritan y al tiempo, en el extremo izquierdo del cuadro, otro más cubren su rostro por el hecho trágico. En el suelo parece haber muebles rotos, pero nadie presta atención a ello, sino que cada uno resiente el momento doloso a su manera. Este cuadro se exhibe en el Museo de Arte de Puerto Rico. |
|
|
 |
|
|