El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Wifredo Lam
Pintor
(1902 / 1982)
Cuba
Originario de Sagua la Grande, Cuba, Wifredo Lam es uno de los artistas modernos más reconocidos en el medio internacional. Ingresó a la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de la Academia de San Alejandro en 1916. Su trabajo fue reconocido en los Salones de Bellas Artes de La Habana por lo que en 1923 recibió una beca para estudiar arte en España, donde permanecería catorce años. En el Museo del Prado, creció su interés por la obra de Bruegel el Viejo y del Bosco, y en el Museo Arqueológico de ese país descubrió el arte "primitivo". En 1931, sufrió la muerte de su esposa Eva y su hijo, Wilfredo Víctor, víctimas de tuberculosis, hecho que le inspiró para crear sus cuadros de madre e hijo. En 1936, Wifredo se unió a las fuerzas republicanas en su lucha contra Franco, etapa en la que creó diversos cárteles antifascistas. En 1938, Lam abandonó España para dirigirse a París, donde conoció a Picasso, quien lo introdujo al círculo de artistas formado por Braque, Miró, Matisse, entre otros. En la Galería Pierre tuvo su primera exposición individual un año después. Pasó una temporada en la Quinta Air-Bel al lado de algunos artistas e intelectuales surrealistas como André Breton y Max Ernst, y en 1941 llegó a la Martinica al lado de otros artistas y su nueva esposa Helena Holzer, a quien conoció poco antes de dejar España. En 1942, ocurrió la etapa de mayor productividad del artista. Ya de regreso en Cuba, el artista comenzó a interesarse por los rituales afrocubanos que frecuentaba en compañía de su hermana Eloísa. Inspirado en sus raíces culturales, creó su obra más reconocida "La Jungla" (1942), que fue presentada por primera vez en la Galería Pierre Matisse y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En la década de los cuarenta pasó temporadas entre Nueva York, Haití, Europa y La Habana. Fue en aquella ciudad norteamericana donde conoció a importantes personalidades del medio como Marcel Duchamp, Yves Tanguy, Arshile Gorky, Noguchi y Pollock, entre otros. A finales de la década, su trabajo presenta elementos esotéricos y una gran influencia del arte de Oceanía y el arte africano. En la década de los sesenta fue merecedor de importantes distinciones como el Gran Premio del Salón de la Habana, y el premio Guggenheim International Award. Entre los años cincuenta y sesenta pasó largas temporadas en Albissola, Italia, donde junto con otros artistas vanguardistas italianos organiza un encuentro internacional de escultura y cerámica. En la década de los sesenta y hasta su muerte en 1982 colaboró con poetas y escritores para ilustrar sus obras, como "La tierra inquieta" de Edouard Glissant (1955), o "El viaje del árbol" de Hubert Juin (1960). En Milán estableció su taller Gráfica Uno, y pasó el resto de su vida entre París y Albissola Mare, en Italia.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam
Cuba
Esta institución cultural ubicada en La Habana fue creada en homenaje al artista cubano Wifredo Lam, cuya obra es un referente imprescindible del lenguaje visual contemporáneo del arte latinoamericano. El museo promueve la investigación y divulgación de las artes visuales contemporáneas de países en vías de desarrollo específicamente de África, América Latina, Asia y el Caribe. El museo se ubica en la antigua mansión de los Condes de Peñalver, construida en el siglo XVIII, y se localiza en la Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad. La colección permanente del museo comprende alrededor de 1250 obras; estas fueron adquiridas mediante compra a instituciones y artistas y otras fueron donadas por los propios artistas. Su acervo ha formado parte de diversas exposiciones tanto en Cuba como en el extranjero. Además de su biblioteca especializada, centro de conferencias y videoteca, el museo lleva a cabo uno de los eventos de arte más importantes en el mundo que es la Bienal de La Habana. En 2015, se celebran los 30 años de la Bienal, y desde su origen es un lugar de encuentro para promover y conocer lo mejor del arte contemporáneo de Asia, África, América Latina y el Caribe. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


La jungla
Wifredo Lam
1942
Esta obra es una de las más reconocidas del artista Wifredo Lam, y de las más importantes de la pintura moderna en la historia de América Latina. En ésta se aprecia una "colisión" de diversas influencias estilísticas y culturales, como el Surrealismo, el arte "primitivo" - como se denomina al Arte Africano y de Oceanía - , y las raíces culturales afro-cubanas que el artista reencuentra a su regreso a Cuba desde Europa. En la pintura se aprecian diversas caretas o máscaras que recuerdan a aquellos objetos místicos de origen africano. Seres antropomorfos y zoomorfos abundan con sus largas y esbeltas extremidades, y enormes pies. Todos ellos se reúnen en esta "jungla", como explicita el título de la pintura; no obstante, y curiosamente, se aprecian en este espacio cañas de azúcar que hacen una referencia directa al negocio de caña de azúcar que las corporaciones estadounidenses explotaban en este lugar, donde miles de personas ofrecían - y esclavizaban - su fuerza de trabajo. Esta "jungla" es una referencia muy distinta de lo que habitualmente el norteamericano conocía sobre la isla caribeña, la cual se convirtió en destino turístico de los americanos en la primera mitad del siglo XX. Los seres antropomorfos y zoomorfos, que al parecer son incomprensibles e irreales o "surreales", hacen referencia al tipo de prácticas de Santería de la cultura Afro-caribeña, que el mismo artista exploró, pues en estos rituales la presencia de animales y máscaras forma parte del fenómeno místico, en el cual los hombres pasan por un proceso de metamorfosis para tomar la forma de otro ser distinto. El cuadro tiene unas dimensiones de 239.4 x 229.9 cm, y se exhibe en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.