El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam
(1983)
Cuba
Esta institución cultural ubicada en La Habana fue creada en homenaje al artista cubano Wifredo Lam, cuya obra es un referente imprescindible del lenguaje visual contemporáneo del arte latinoamericano. El museo promueve la investigación y divulgación de las artes visuales contemporáneas de países en vías de desarrollo específicamente de África, América Latina, Asia y el Caribe. El museo se ubica en la antigua mansión de los Condes de Peñalver, construida en el siglo XVIII, y se localiza en la Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad. La colección permanente del museo comprende alrededor de 1250 obras; estas fueron adquiridas mediante compra a instituciones y artistas y otras fueron donadas por los propios artistas. Su acervo ha formado parte de diversas exposiciones tanto en Cuba como en el extranjero. Además de su biblioteca especializada, centro de conferencias y videoteca, el museo lleva a cabo uno de los eventos de arte más importantes en el mundo que es la Bienal de La Habana. En 2015, se celebran los 30 años de la Bienal, y desde su origen es un lugar de encuentro para promover y conocer lo mejor del arte contemporáneo de Asia, África, América Latina y el Caribe.

Página del Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Laberinto de las Ciencias y las Artes
México
Este museo se ubica en el Parque Tangamanga 1 en la Colonia Tierra Blanca de la capital de San Luis Potosí. Este concepto lúdico comprende el mundo del arte, la ciencia y la tecnología en un espacio conectado de manera interdependiente. El símbolo de este laberinto lo conforma el observatorio que se localiza en la torre que sobresale de entre los pabellones de las estructuras horizontales del inmueble. Éste fue creado por la firma de arquitectos Legorreta + Legorreta cuyo diseño fue merecedor del premio anual 2009 del International Academy of Architecture y tres premios en distintas categorías en la edición XXVIII del CEMEX Building Awards. Su estructura geométrica y de color cálido anaranjado contempla amplios espacios abiertos que facilitan el acceso y recorrido de los visitantes a las distintas exhibiciones de sus pabellones. El museo ofrece un recorrido circular a través de cinco salas temáticas. La primera de ellas, "Entre redes y conexiones", explora las diversas redes tecnológicas, computacionales y sociales con las que interactuamos los seres humanos en nuestra vida diaria. Explora también cómo la tecnología nos ha proporcionado las herramientas para obtener una visión general del universo en distintas escalas: el macrocosmos, el mesocosmos (el hábitat humano) y el microcosmos. La segunda sala temática, "Desde el espacio", invita al visitante a explorar el universo y las vistas terrestres desde el espacio exterior. Esta sala busca generar una reflexión en los visitantes acerca del planeta Tierra y cómo depende del hombre su existencia. La tercera sala temática lleva a los visitantes "de vuelta al mundo". Se titula "En la naturaleza" y es un espacio que busca hacer conciencia en el visitante sobre el cuidado de los ecosistemas de nuestro planeta. Se tratan temáticas como la contaminación ambiental, los diversos seres vivos que habitan en cada ecosistema y, especialmente, el cuidado del agua. La sala "Hacia lo imperceptible" enfoca sus exhibiciones al conocimiento y exploración de las ciencias exactas. Por último, el museo ofrece a los padres de familia una sala especial dedicada a los infantes menores de cinco años. En este espacio, los niños estimulan su desarrollo cognoscitivo con actividades acordes a su proceso de crecimiento. Además de estas áreas temáticas, que ofrecen al público alrededor de 160 exhibiciones diversas, el museo cuenta con una sala 3D que apoya y complementa el contenido de sus salas. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


La jungla
Wifredo Lam
1942
Esta obra es una de las más reconocidas del artista Wifredo Lam, y de las más importantes de la pintura moderna en la historia de América Latina. En ésta se aprecia una "colisión" de diversas influencias estilísticas y culturales, como el Surrealismo, el arte "primitivo" - como se denomina al Arte Africano y de Oceanía - , y las raíces culturales afro-cubanas que el artista reencuentra a su regreso a Cuba desde Europa. En la pintura se aprecian diversas caretas o máscaras que recuerdan a aquellos objetos místicos de origen africano. Seres antropomorfos y zoomorfos abundan con sus largas y esbeltas extremidades, y enormes pies. Todos ellos se reúnen en esta "jungla", como explicita el título de la pintura; no obstante, y curiosamente, se aprecian en este espacio cañas de azúcar que hacen una referencia directa al negocio de caña de azúcar que las corporaciones estadounidenses explotaban en este lugar, donde miles de personas ofrecían - y esclavizaban - su fuerza de trabajo. Esta "jungla" es una referencia muy distinta de lo que habitualmente el norteamericano conocía sobre la isla caribeña, la cual se convirtió en destino turístico de los americanos en la primera mitad del siglo XX. Los seres antropomorfos y zoomorfos, que al parecer son incomprensibles e irreales o "surreales", hacen referencia al tipo de prácticas de Santería de la cultura Afro-caribeña, que el mismo artista exploró, pues en estos rituales la presencia de animales y máscaras forma parte del fenómeno místico, en el cual los hombres pasan por un proceso de metamorfosis para tomar la forma de otro ser distinto. El cuadro tiene unas dimensiones de 239.4 x 229.9 cm, y se exhibe en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.