El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Prilidiano Pueyrredón
Pintor
(1823 / 1870)
Argentina
Fue uno de los retratistas más prolíficos a mediados del siglo XIX en Argentina. Originario de Buenos Aires, fue hijo único del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Juan Martín de Pueyrredón, quien optó por el exilio durante el período presidencial de Juan Manuel Rosas. Entre 1841 y 1843 vivió en Río de Janeiro donde se relacionó con los artistas de la Academia de esa ciudad. De hecho, muchos artistas argentinos se mudaban a esta ciudad dado que en su país la Academia no fue fundada sino hasta 1876. Pueyrredón realizó estudios de ingeniería en la École Polytechnique de París. Durante una corta estancia en Argentina, Pueyrredón recibió el encargo más importante de su vida, que fue un retrato de Manuelita Rosas realizado en 1851. Esta tela se convirtió en el punto de partida para su fructífera profesión como retratista de la sociedad porteña. A partir de 1854, se estableció en Buenos Aires y trabajó en diversos proyectos urbanísticos y arquitectónicos. Además de proseguir con su trabajo de retratista de la élite porteña, Pueyrredón incursionó en el paisaje, la pintura costumbrista e histórica y el desnudo femenino. En sus paisajes se refleja la planicie de las Pampas argentinas, que acompaña con algunos personajes de campo en sus quehaceres diurnos. En sus escenas urbanas, se aprecia la diversidad racial de Buenos Aires por lo cual el pintor es también considerado como cronista de la sociedad porteña del siglo XIX.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo Antonio Parreiras
Brasil
Este museo de arte está dedicado a la conservación, promoción e investigación del trabajo del artista Antonio Parreiras (1860 - 1937), uno de los principales paisajistas del siglo XIX de Brasil. El MAP ofrece además una gran colección de arte brasileño de los siglos XIX y XX, así como una colección de arte internacional de los siglos XVI, XVII, XIX y XX. Es el primer museo de arte del Estado de Río de Janeiro y el primero dedicado a la memoria de un artista. El museo tiene su sede en la antigua residencia del artista donde vivió con su familia hasta su muerte, denominada como el Palacio Tiradentes construido en 1895. Su colección se conformó a partir de la adquisición de la obra de Parreiras por parte del Estado, así como por la generosa donación de la familia del artista después de su muerte. En el museo se pueden apreciar ejemplos de la plástica nacional de siglo XIX que abarcó principalmente el paisaje, la pintura de género, retratos, desnudos femeninos y pintura histórica. Destaca dentro de la colección la obra poética de Antonio Parreiras, creada entre 1883 y 1937. A esta colección inicial se sumaron otras obras de arte pertenecientes al antiguo Departamento de Difusión Cultural, que integra obras de los siglos XIX y XX presentadas en los Salones de Bellas Artes del Estado. Se incorporaron al museo treinta y nueve obras de artistas extranjeros de la colección personal del historiador y periodista Alberto Lamego en 1951. La museología del MAP está dispuesta de manera cronológica. El Palacio Tiradentes fue declarado Patrimonio Histórico por el Instituto de Patrimonio Artístico e Historia Nacional en 1967....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Retrato de Manuelita Rosas
Prilidiano Pueyrredón
1851
Esta pintura del artista Prilidiano Pueyrredón dio a conocer la habilidad y sensibilidad artística del pintor entre la élite de Buenos Aires. Es probable que, después de la muerte de su padre, el exjefe supremo Juan Martín de Pueyrredón, el artista recibiera el encargo de realizar este retrato. Fue comisionado por Juan Nepomuceno Terrero, Gervasio Ortiz de Rozas y Luis Dorrego, y debía contener ciertas estilizaciones: la mujer debía llevar un vestido a la moda de terciopelo color rojo que simbolizara "el colorado de la patria federal". A pesar de que el artista pensó que el rojo era un color que favorecía a las mujeres de menor edad - Manuelita Rosas tenía 34 años - , el artista logró la solución del cuadro decorando el vestido con encajes y joyas sobre un fondo verdoso y opaco. El rojo abunda en todo el lienzo, que podemos apreciar en los cortinajes, la alfombra, el sillón y el ramillete del florero isabelino. Manuelita Rosas fue un personaje querido tanto por los federales como por los unitarios, y este cuadro, ejecutado con fines de propaganda política, simboliza, por intermediación de Manuelita Rosas, un augurio de consenso entre el pueblo y el gobierno. Manuelita aparece, con su expresión risueña, dejando sobre el gabinete de su padre una nota de petición piadosa. La presencia del padre es aparente en la "R" bordada en oro sobre el sillón de estilo neoclásico. El cuadro se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, y tiene unas dimensiones de 199 x 166 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.