El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


La Giganta
José Luis Cuevas
(1985)
México
En palabras del escultor, esta gran obra conjuga la dualidad sexual. Por el frente, "La giganta" es una fémina, cuyo rostro fue inspirado en la "musa" del escultor, quien ha decidido dejar este dato en anonimato. Sin embargo, esta mujer estuvo presente en la inauguración del Museo José Luis Cuevas, en cuyo patio central se ubica esta pieza de grandes dimensiones. Por detrás, la pieza es un autorretrato del escultor, quien admitió se trata de "una especia de coloso con una gran fuerza ... es así como se conjuga la dualidad sexual de esta obra". La gran mujer aparece libre de las ataduras que rodean su cuerpo y se dirige en dirección a la entrada del recinto. Esto se puede interpretarse como una alusión a la mujer, que se desprende de sus ataduras - quizá de su propia vida - y que este hecho la vuelve grande e imparable. A su vez, la mujer adquiere la fuerza de ambos sexos para llegar a su fin, lo cual se representa en las formas femeninas y masculinas de la obra. El tema del gigantismo también está presente en la mayoría de las obras de este escultor, y demuestra su obsesión con las grandes proporciones. Para la creación de esta pieza de bronce, que mide 8 m de altura y pesa 8 toneladas, el artista se inspiró en dos poemas: "La giganta", de Baudelaire, y "La giganta", de Salvador Díaz Mirón.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo José Luis Cuevas
México
Este museo nace gracias a la visión del escultor José Luis Cuevas. Desde los años setenta, el maestro se empeñó en la búsqueda de un espacio dónde exponer tanto su colección personal de diversos artistas latinoamericanos como de su propia autoría, las cuales estaban bajo resguardo en el Museo de Arte Carrillo Gil. Cuevas subrayó la necesidad de encontrar un recinto en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde el escultor nació y vivió su juventud. Así, con la aceptación de los presidentes Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, se dispuso la ubicación del museo en el antiguo Ex Convento de Santa Inés. Este edificio, construido por el arquitecto Alonso Martínez López y restaurado por Manuel Tolsá, fue declarado monumento histórico en el año de 1932. En la década de los sesenta, el inmueble fue vendido a particulares y convertido en vecindad hasta que a mediados de los años setenta sus habitantes fueron reubicados. La restauración y adecuación museográfica del recinto requirió de un grupo de arqueólogos y arquitectos, entre ellos Pilar y Javier Carballo, Jorge Gamboa de Buena y Alejandro Rivadeneira como encargado del proyecto. Las salas del museo llevan el nombre de importantes colaboradores en la vida artística de Cuevas como son Beatriz del Carmen Cuevas, actual directora del museo; Marta Traba, José Gómez Sicre, Fernando Gamboa, Bertha Cuevas, fundadora del museo; y por último, en la sala "Los siameses" tiene lugar la Exposición Conmemorativa de los 18 años del museo, titulada "Variada invención", de forma permanente. A través de estos espacios, se exhibe el gran acervo del museo que comprende más de 1860 obras de diversos artistas, en su mayoría latinoamericanos. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.