El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Sinfonía en blanco no.1
James McNeill Whistler
(1862)
Estados Unidos
El retrato aquí presentado corresponde a la modelo de nombre Joanna Hiffernan, quien tenía una relación sentimental con el artista. Aparece vestida en un camisón de algodón que usaban en general las mujeres en sus alcobas privadas. El semblante de la joven no precisamente detalla intención alguna hacia el espectador; sostiene en su mano un pequeño ramo de flores, mientras otras aparecen tiradas sobre el tapete de oso. La imagen fue impactante para la época por la indiscreción de la mujer y fue rechazada por la Real Academia, como también ocurrió con el Salón de París. La pintura había sido calificada como "incompleta" y "bizarra", de modo que Whistler decidió exponer su obra en el Salón de los Rechazados o Refugiados de París, junto con la obra de Manet de "Almuerzo sobre la hierba". La obra de Whistler, que pareciera inacababa o poco precisa en la forma y figura de la mujer, es representativa del arte moderno de la época, pues su autor buscó rebasar las convenciones técnicas y estéticas del arte académico. El contraste sutil de los tonos, así como las densas pinceladas de color blanco, hacen de este trabajo uno de los más representativos del artista. Actualmente la obra se exhibe en la Galería Nacional de Arte y tiene unas medidas de 213 x 107.9 cm.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Galería Nacional de Arte A.C.
Honduras
La Galería Nacional de Arte es un proyecto creado por FUNDARTE, una organización sin fines de lucro dedicada a "la construcción de una ciudadanía, el fortalecimiento de la identidad nacional y la cohesión social" a través de la apreciación artística. Por ello, la galería nacional funge como espacio de encuentro entre artistas y población donde ambos grupos puedan interactuar. El museo exhibe obras de diversas épocas históricas y artísticas del país que abarcan la Prehistoria, la Época Precolombina, la etapa Colonial y las expresiones artísticas del siglo XX y la actualidad. Entre las actividades que lleva a cabo la galería está el patrocinio de visitas escolares a grupos de infantes que habitan en zonas rurales y de alto riesgo social. Por otra parte, la fundación realiza trabajos de investigación y edita catálogos de arte y artistas hondureños para las instituciones educativas y público general. En su sede en la ciudad de Comayagua, la galería mantiene un Programa de Talleres de Pintura. Dentro de la colección de la Galería Nacional de Arte se puede encontrar obras de artistas como Jorge Arturo Vega, Ezequiel Padilla Ayestas y Moisés Becerra, entre otros. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Composición en gris y negro: retrato de la madre del artista
James McNeill Whistler
1871
Este cuadro del norteamericano James Abbott McNeill Whistler (1834-1903) fue titulado como "Composición en gris y negro #1" por el artista cuando fue exhibido por primera vez al público. Whistler, quien expuso con Édouard Manet en el Salón de los Rechazados en 1863, compartía el desprecio común de sus colegas por el interés del público sobre los cuadros con anécdotas sentimentales. Whistler subrayó que el objeto de la pintura no es el tema, sino cómo el artista lo expresa a través de formas y colores. El título bajo el cual presentó el artista el retrato de su madre despojó al cuadro de cualquier sugerencia temática, de manera que éste fuera apreciado en su forma y colore. En la imagen se aprecia la figura de una dama de edad avanzada con vestido de un color negro profundo que armoniza con las tonalidades grises de la pared de fondo. Dicha armonía crea una sensación de soledad que envuelve a la anciana. El cortinaje corrido a la izquierda del cuadro de color negro intenso en conjunto con la figura de la mujer conforman un equilibrio en el cuadro que crea una sensación de paz. Se trata de un cuadro que alude a los sentidos sin necesidad de referir una anécdota o un tema provocado por un título común y corriente. Esta característica de rotular a sus cuadros con títulos excéntricos y el desprecio del artista por los convencionalismos académicos generaron una gran crítica en su contra, especialmente por parte de crítico John Ruskin. El cuadro se exhibe en el Museo de Orsay, y tiene unas medidas de 144.3 x 162.5 cm. En el muro de fondo, brilla con intensidad el soporte blanco de una estampa realizada Whistler titulada "Vista de la Tamisa", que refiere a la incursión del artista en la técnica de la estampa japonesa a la cual era aficionado. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.