El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Lilia Carrillo
pintora y artista plástica
(1930 / 1974)
México
Lilia Carrillo nació en México en 1930, fue una pintora perteneciente a la Generación de la Ruptura. Su incursión en el arte comenzó desde muy pequeña, ya que su madre mantenía amistad con una importante promotora de arte. Siempre perteneció a los círculos artísticos y culturales de la época. A los 17 años ingresó a la famosa Escuela de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda"; en los años cincuenta, tras graduarse y ser convencida por el pintor Juan Soriano, viajó a París para empaparse de las nuevas vanguardias. Ya en París continuó sus estudios en la Academia de la Grande Chaumiére. Fue influencia en gran medida por la filosofía existencialista, el cubismo, expresionismo abstracto y el informalismo. Al finalizar su carrera en la Grande Chaumiére, comenzó a presentar su trabajo por Francia; primero en una exposición realizada en la Maison du Mexique y otra en la colectiva de Artistas Extranjeros en Francia. Durante esta época ganó gran reconocimiento. En 1956 regresó a México donde dio exposiciones en la galería Antonio Souza y el Museo de Arte Moderno de México; también contrajo matrimonio con el pintor Manuel Felguérez. Participó en la muestra Confrontación 66 en el Palacio de Bellas Artes, donde surgiría la llamada Generación de la Ruptura; ahí se enfrentaron las nuevas tendencias y la Escuela Mexicana de Pintura. Fue reconocida como la iniciadora del informalismo abstracto en México. Incursionó en las artes escenográficas y coreográficas. El método en cada una de sus pinturas era variado, solía comenzar a pintar sobre los lienzos blancos sin trazos, ni dibujos previos, sacando provecho directo del subconsciente. Juan García Ponce definía esto como abstracción lírica. Sus temas más recurrentes fueron la ansiedad, la introspección, onirismo, y las palabras de poemas que figuran a través de las siluetas. Su carrera aunque corta, fue muy intensa. Expuso individualmente y colectivamente en lugares como, Colombia, Perú, Brasil, España y Japón. Lilia Carrillo destacó por su estilo propio, abanderó siempre una visión vanguardista del arte del siglo XX y se volvió sin duda una referencia femenina del arte mexicano. Falleció en 1974 a una edad adulta, a causa de una enfermedad. Después de esto siguió siendo homenajeada en el Palacio de Bellas Artes y en muchas otras exposiciones.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Casa de Lago "Juan José Arreola"
México
Casa de Lago se encuentra ubicada dentro del antiguo Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México. Fue construida en 1906 por encargo del presidente Porfirio Díaz como residencia de veraneo. Con el paso de los años se utilizó para diversos fines como Automóvil Club, Centro de Reparto Agrario durante la Revolución Mexicana y sede del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1959 se convirtió en el primer recinto cultural de la UNAM creado fuera del campus universitario por su primer director Juan José Arreola, que desde entonces, hasta la fecha, recibe a jóvenes artistas tanto nacionales como extranjeros. En la década de los setenta, Casa de Lago alcanzó su mayor auge, presentando a reconocidos poetas y literatos de la época; de los cuales se encontraba Tomás Segovia, quien posteriormente ocuparía el lugar de Arreola. Segovia creó un grupo de jóvenes escritores del qué destacaría Juan García Ponce y dio impulso a la música con su programa "Nueva Música en México", reuniendo a grandes compositores como Rocío Sanz. Después de Segovia, llegó a la dirección Juan Vicente Melo, dermatólogo y crítico de música; creador de los ciclos de conferencias literarias, exposiciones, obras de teatro y conciertos de música de vanguardia. A este lo sucedió Juan José Gurrola iniciador de "Poesía en voz alta". El recinto fue galardonado por la Asociación de Críticos de Teatro y Música, convirtiéndolo en el centro cultural más importante del siglo XX dentro de la capital mexicana. En 1982 dio lugar a su primer gran exposición "A la sazón de los ochenta", que reunió a grandes escultores. El centro también dio vida al primer Cine Club Documental del país y en 1999 dio los primeros paseos nocturnos por el Bosque de Chapultepec. El 31 de enero del 2002, el rector de la universidad Juan Ramón de la Fuente, renombró al centro como Casa de Lago "Juan José Arreola", en honor a su fundador y primer director. Este espacio cultural es sin duda una gran opción para visitar; con sus actividades al aire libre, exposiciones de vanguardia, bailes de salón, filatelia y rincones de lectura. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.