El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Vladímir Viktorovich
Pintor y Grabador
(1920 / 2005)
Petrogrado
Vladímir Viktorovich Kibálchich Rusakob, mejor conocido como Vlady, nació en Petrogrado, hoy San Petersburgo, Rusia en 1920. Fue pintor y grabador. Nació en plena Guerra Civil Rusa, por lo que indudablemente fue heredero de la ideología Anarquista; sufriendo junto con sus padres la persecución del régimen totalitario de Stalin. Fue confinado junto con su padre a un gulag en Orenburgo, Siberia durante varios años y su madre fue recluida en un psiquiátrico a cargo del Ejército Rojo. Sus primeros estudios fueron impartidos por prisioneros bolcheviques-leninistas. En 1936 él y su familia fueron exiliados por Stalin a Bélgica; después migrarían a Francia donde se inició en el arte. Ya en este mundo, entró en contacto con grandes artistas como André Breton, Joseph Lacasse, Wilfredo Lam, Aristide Maillo, entre otros; este último sería su gran instructor en la técnica del grabado y la pintura. En 1941el régimen nazi ocupa Francia y vuelve a huir junto con su padre hasta Cuba, con la esperanza de llegar a Estados Unidos y conseguir una visa, la cual, fue rechazada debido a su inclinación comunista. Finalmente llegan a México en 1943, donde conoce a Diego Rivera y Frida Kahlo debido a sus ideales políticos, sin embargo, nunca concordó con el nacionalismo que reflejaban las obras de estos. En 1947 contrajo matrimonio con Isabel Díaz Fabela, acontecimiento que reforzaría su vocación por la pintura, gracias al gran choque entre las dos culturas. Dos años después adoptó la nacionalidad mexicana. Desde entonces Vlady es considerado uno de los grandes pintores de la segunda mitad del siglo XX. Junto con otros grandes pintores buscó terminar con la hegemonía de los tres grandes, Siqueiros, Orozco y Rivera, abriendo camino al Nuevo Arte Moderno de los años cincuenta. Fue uno de los iniciadores de la Generación de la Ruptura y constantemente expuso en Europa, participó en la bienal de Argentina, Sao Paulo y París en los años sesenta, obteniendo distintos reconocimientos y becas. En 1971 recibió el premio del Salón Anual de Grabado en la Plástica Mexicana, motivo por el cual Luis Echeverría lo invita a pintar el mural de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, en el templo de San Felipe Neri, Ciudad de México. Vladímir Viktorovich murió en 2005, en Cuernavaca, Morelos.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Casa de Lago "Juan José Arreola"
México
Casa de Lago se encuentra ubicada dentro del antiguo Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México. Fue construida en 1906 por encargo del presidente Porfirio Díaz como residencia de veraneo. Con el paso de los años se utilizó para diversos fines como Automóvil Club, Centro de Reparto Agrario durante la Revolución Mexicana y sede del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1959 se convirtió en el primer recinto cultural de la UNAM creado fuera del campus universitario por su primer director Juan José Arreola, que desde entonces, hasta la fecha, recibe a jóvenes artistas tanto nacionales como extranjeros. En la década de los setenta, Casa de Lago alcanzó su mayor auge, presentando a reconocidos poetas y literatos de la época; de los cuales se encontraba Tomás Segovia, quien posteriormente ocuparía el lugar de Arreola. Segovia creó un grupo de jóvenes escritores del qué destacaría Juan García Ponce y dio impulso a la música con su programa "Nueva Música en México", reuniendo a grandes compositores como Rocío Sanz. Después de Segovia, llegó a la dirección Juan Vicente Melo, dermatólogo y crítico de música; creador de los ciclos de conferencias literarias, exposiciones, obras de teatro y conciertos de música de vanguardia. A este lo sucedió Juan José Gurrola iniciador de "Poesía en voz alta". El recinto fue galardonado por la Asociación de Críticos de Teatro y Música, convirtiéndolo en el centro cultural más importante del siglo XX dentro de la capital mexicana. En 1982 dio lugar a su primer gran exposición "A la sazón de los ochenta", que reunió a grandes escultores. El centro también dio vida al primer Cine Club Documental del país y en 1999 dio los primeros paseos nocturnos por el Bosque de Chapultepec. El 31 de enero del 2002, el rector de la universidad Juan Ramón de la Fuente, renombró al centro como Casa de Lago "Juan José Arreola", en honor a su fundador y primer director. Este espacio cultural es sin duda una gran opción para visitar; con sus actividades al aire libre, exposiciones de vanguardia, bailes de salón, filatelia y rincones de lectura. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.