El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Vicente Rojo Almazán
Pintor, Escultor y Diseñador
(1932)
México
Vicente Rojo Almazán nació en 1932 en Barcelona, España. Se le considera pintor y escultor mexicano, ya que desde muy joven, se vino a vivir a la Ciudad de México con su padre, un refugiado de la Guerra Civil Española. Comenzó sus estudios de cerámica, dibujo y escultura en la Escuela Elemental del Trabajo en España; ya en México continuó su educación en la Escuela de Pintura y Escultura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en el taller de A. Souto sumergiéndose así en el mundo editorial. En 1953 inició sus colaboraciones en el diseño de la revista Artes de México, también trabajó en la revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el suplemento México en la Cultura y en la revista La Cultura en México. Cuando obtuvo su nacionalidad, se inscribió en la escuela de arte La Esmeralda, donde realizó grandes trabajos de pintura, diseño gráfico y escultura. En 1991 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, y el Premio México de Diseño por sus colaboraciones en proyectos como, la Revista de Bellas Artes, Plural, La Revista de la UNAM, periódico La Jornada, entre otros. En 1960 se convirtió en cofundador de la Editorial Era, donde fue director de arte y parte del consejo editorial. En 1992 la Asociación Internacional Icograda le otorgó el premio de Excelencia en Diseño Gráfico, y en 1993 fue designado Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su obra formó parte de la Generación de la Ruptura y se clasifica en cinco series principales: Señales, Negaciones, Recuerdos, México bajo la lluvia y Escenarios; que fueron expuestas tanto en México, como en el extranjero. En 1998 recibió el doctorado Honoris Causa por la UNAM. Vicente Rojo forma parte de El Colegio Nacional desde 1994 hasta la fecha. Su trabajo va desde el expresionismo, al geometrismo y se caracteriza por plasmar una visión completa y fresca de lo que es México; rompiendo con la tradición de los grandes muralistas mexicanos. Fue un innovador no sólo de las artes estéticas, sino también de la Industria Editorial. El legado de Rojo refleja sin lugar a duda su gran amor y pasión por México; en palabras del mismo autor: "Cuando yo llegué a México, lo que más me deslumbró fue su luz, su sol y su aire de libertad, yo tenía apenas 17 años cuando llegué y venía arrastrando toda la oscuridad y la crueldad que una guerra civil encarnada, así que desde el primer momento en que pisé México me enamoró y lo sigue haciendo hasta ahora."
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Casa de Lago "Juan José Arreola"
México
Casa de Lago se encuentra ubicada dentro del antiguo Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México. Fue construida en 1906 por encargo del presidente Porfirio Díaz como residencia de veraneo. Con el paso de los años se utilizó para diversos fines como Automóvil Club, Centro de Reparto Agrario durante la Revolución Mexicana y sede del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1959 se convirtió en el primer recinto cultural de la UNAM creado fuera del campus universitario por su primer director Juan José Arreola, que desde entonces, hasta la fecha, recibe a jóvenes artistas tanto nacionales como extranjeros. En la década de los setenta, Casa de Lago alcanzó su mayor auge, presentando a reconocidos poetas y literatos de la época; de los cuales se encontraba Tomás Segovia, quien posteriormente ocuparía el lugar de Arreola. Segovia creó un grupo de jóvenes escritores del qué destacaría Juan García Ponce y dio impulso a la música con su programa "Nueva Música en México", reuniendo a grandes compositores como Rocío Sanz. Después de Segovia, llegó a la dirección Juan Vicente Melo, dermatólogo y crítico de música; creador de los ciclos de conferencias literarias, exposiciones, obras de teatro y conciertos de música de vanguardia. A este lo sucedió Juan José Gurrola iniciador de "Poesía en voz alta". El recinto fue galardonado por la Asociación de Críticos de Teatro y Música, convirtiéndolo en el centro cultural más importante del siglo XX dentro de la capital mexicana. En 1982 dio lugar a su primer gran exposición "A la sazón de los ochenta", que reunió a grandes escultores. El centro también dio vida al primer Cine Club Documental del país y en 1999 dio los primeros paseos nocturnos por el Bosque de Chapultepec. El 31 de enero del 2002, el rector de la universidad Juan Ramón de la Fuente, renombró al centro como Casa de Lago "Juan José Arreola", en honor a su fundador y primer director. Este espacio cultural es sin duda una gran opción para visitar; con sus actividades al aire libre, exposiciones de vanguardia, bailes de salón, filatelia y rincones de lectura. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.