El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Rafael Lozano-Hemmer
Artista electrónico
(1967)
México
Rafael Lozano-Hemmer nació en 1967 en la Ciudad de México. Tuvo formación como físico y químico en Canadá, pero debido a la influencia de sus amistades durante su estancia universitaria se interesó por las artes. Su obra artística no se enmarca dentro de las artes visuales en el sentido estricto, sino que busca establecer relaciones entre diferentes disciplinas como la electrónica, la arquitectura y el performance. Fue el primer representante mexicano en la Bienal de Venecia, luego de cincuenta años de ausencia de cualquier participación de México en dicho encuentro artístico, y se presentó con una muestra individual titulada "Algunas cosas pasan más veces que todo el tiempo". Las obras de Rafael Lozano-Hemmer buscan utilizar soportes tecnológicos para crear espacios artísticos de participación colectiva, interviniendo el espacio público. Bajo la idea de que la época actual plantea retos sobre la individualidad, la tecnología y el constante paso del tiempo en nuestras vidas, Lozano-Hemmer señala que sus creaciones apuntan a la posibilidad del espectador de autorrepresentarse en su obra, y lo invitan a reflexionar sobre acerca de sus experiencias al acercarse a dichas plataformas artísticas. Actualmente, Lozano-Hemmer vive y trabaja en Montreal, Canadá.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey
México
Ubicado en la capital del estado de Nuevo León al norte del país, MARCO comprende una colección de más de un centenar de obras de artistas mexicanos, canadienses, europeos y de América Latina principalmente. Las técnicas varían entre instalaciones, esculturas, pintura y artes gráficas. MARCO lleva a cabo diversas exposiciones periódicas al año con diferentes guiones museográficos para mostrar su gran colección que comenzó a formarse a partir de 1991. El edificio que la alberga fue creado por el reconocido arquitecto mexicano Ricardo Legorreta, quien diseñó un espacio con diferentes atmósferas y ambientes que reflejan el lugar urbano de la ciudad de Monterrey, así como al pueblo mexicano. De acuerdo al autor, "la serie de espacios y elementos arquitectónicos resultan una obra de arte en sí mismos". La construcción mide 16 mil m2 de los cuales 5 mil son espacios de exhibición, que se dividen en 11 salas. Un gran espejo de agua decora el patio central del recinto. El museo comprende además un auditorio, tienda, restaurante y un Patio de Esculturas. Una gran escultura de 6m de altura del escultor Juan Soriano, titulada "La Paloma", recibe a los asistentes a la entrada del recinto. Entre las obras de la colección permanente se pueden apreciar trabajos de artistas renombrados de la escena contemporánea como Carlos Orozco Romero, Gabriel Macotela, Pedro Friedeberg, Jan Hendrix, Rafael Cauduro, entre muchos otros más. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Almacén de corazonadas
Rafael Lozano-Hemmer
2006
Esta obra de Rafael Lozano-Hemmer, creada para montarse en la ex-fábrica "La Constancia" en Puebla, México, muestra claramente la tendencia del autor a combinar lo significativo con lo momentáneo mediante un soporte técnológico. Es una constante que podremos apreciar en su producción artística. "Almacén de corazonadas" consiste en un medidor de frecuencias cardíacas similar al que se instala en algunos aparatos para hacer ejercicio. Al posar alguien sus manos en los sensores, capta su frecuencia cardíaca y la envía, mediante una programación creada por Rafael Lozano-Hemmer, a una de cien bombillas instaladas dentro de la sala en la que se monta la obra, prendiendo y apagando al ritmo de su corazón. Cuando una persona más posa sus manos en el sensor cardíaco, hace que el pulso de la persona anterior se transfiera a la siguiente bombilla, y el suyo se proyecta donde anteriormente estaba la frecuencia anterior. Esto se puede repetir hasta que todas las bombillas repiten el pulso de cada una de las personas que interactuaron con la obra, pero dado que sólo hay cien bombillas, al exceder ese número se van eliminando las frecuencias más antiguas, dando paso a las nuevas frecuencias registradas. Con esta obra, sorprendente por el juego entre luz y sombra, dado que la habitación en que se monta está a oscuras, Lozano-Hemmer nos invita a reflexionar sobre la dualidad entre vida y muerte, entre las personas que se van y las que vienen detás. (Fotografía: Régine Debatty on flick.com, 16 de noviembre de 2007) ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.