El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


El Cristo amarillo
Paul Gauguin
(1889)
Francia
En la búsqueda de un ambiente rural, lejos de la metrópoli de París, Paul Gauguin se aventuró al noroeste de Francia y se estableció en Bretaña por algún tiempo de su vida. Allí, en medio de un paisaje campestre, Gauguin se vio atraído por la forma de vida agraria de su comunidad bretona, de ascendencia celta, su religiosidad y sus costumbres tradicionales. Este lugar inspiró a Gauguin para la creación de sus obras de temática religiosa como "El Cristo amarillo", que fue ejecutada posterior a su "Cristo en el jardín de los olivos" y que pretende continuar la narrativa cronológica de la vida de Jesucristo. Para la figura de Jesús, Gauguin se inspiró en el crucifijo que se encontraba en una iglesia bretona, la cual se puede apreciar en el paisaje del lienzo en segundo plano. Así como en su obra "La visión después del sermón", Gauguin confunde el espacio imaginario con el paisaje realista donde se sitúan las bretonas, es decir, el Cristo crucificado es la imagen que sucede en la mente de las mujeres y que se representa en el lienzo como si se tratara de algo que sucede ante sus ojos. Visto de otro modo, en el cuadro aparecen representados dos momentos distantes en tiempo y espacio. Para crear la figura de Cristo, Gauguin ha utilizado la pintura al óleo con una técnica dibujística, es decir, usa el amarillo para colorear las figuras delineadas con gruesas líneas oscuras. Esta creación de formas sintéticas es una evolución de la descomposición de las figuras en colores planos como se muestra en las obras de Paul Cézanne. Destaca también el uso de colores planos para dar forma a los árboles del paisaje en tonos rojos, para las montañas que se alzan en el plano de fondo de colores violetas y tonalidades amarillas para aquellas que se encuentran más cerca del espectador. La obra se exhibe en la Galería de Arte Albright - Knox.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Albright-Knox Galería de Arte
Estados Unidos
La galería de arte fue fundada por la Academia de Bellas Artes de Buffalo, la cual se encuentra entra las instituciones de arte públicas más antiguas del país, al lado de la Academia de Bellas Artes de Pensilvania, la Galería Corcoran de Washington y la Galería de Arte de la Universidad de Yale. La construcción del edificio de estilo clásico fue financiada por John J. Albright y construida por Edward B. Green. El edificio había sido pensado como Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Panamericana de 1901, sin embargo el edificio no cumplió su objetivo ya que fue terminado en 1905. En 1962 fue adicionada una nueva ala al edificio de Edward B. Green, creada por Gordon Bonshaft, la cual fue posible gracias al importante apoyo del Sr. Seymour H. Knox quien además donó alrededor de 700 obras de arte a la colección, la más grande en la historia de la institución. Se debe al nombre de este personaje que el museo adoptara su nombre actual. La colección del museo se conforma principalmente de Arte Moderno y Contemporáneo; destacan las obras de Picasso "La Toilette", de 1906, "Carnaval de Arlequín" de Joan Miró creada en 1924, entre otros importantes trabajos de artistas contemporáneos como Willen de Kooning, Arshile Gorky, Matthew Barney, Felix González-Torres y Jeniffer Steinkamp. El museo colabora con el Museo de Arte de Carnegie en diversos programas académicos y adquisiciones de obra, como el trabajo de Rachel Whiteread "Domestic" del 2002....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


La visión tras el sermón
Paul Gauguin
1888
Esta pintura describe un momento religioso en que un grupo de campesinas, vestidas a usanza del siglo XVII, rezan juntas, mientras frente a ellas sucede la escena bíblica de Jacob luchando con un Ángel. Este fue un tema ampliamente representado en la Historia del Arte, y Gauguin retoma este tema y lo interpreta con un estilo artístico moderno. En la imagen, existe una representación de lo terrenal, que es donde reza este conjunto de mujeres con sus ojos cerrados, y de su lado contrario, detrás del tronco del árbol, sucede la visión del grupo. El color tiene una función simbólica en la pintura y es uno de los rasgos más característicos de la obra de Gauguin, por ejemplo, el uso del rojo puro y vivo representa la violencia, mientras las vestiduras azul marino y violeta refuerzan esta idea. La obra se encuentra en la Galería Nacional de Escocia, en la ciudad de Edimburgo, y tiene unas medidas de 73 cm × 92 cm....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.