El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Esperanza
Pierre-Cécile Puvis de Chavannes
(1872)
Francia
La obra de Puvis de Chavannes es reconocida por sus temáticas utópicas, en las cuales aparecen figuras humanas en escenarios de ensueño. Esta obra fue creada en el contexto de la guerra Franco-prusiana que azotaba al país entre 1870 y 1871. Como una alegoría, Chavannes titula su obra a favor de la paz en medio de un país en crisis. En medio de un paisaje rodeado de jardines, se advierte en la lejanía las ruinas de una ciudad. Una mujer vestida de blanco toma con su mano una rama de olivo que simboliza la paz recuperada. Al fondo, el amanecer sugiere la llegada de una nueva era. La obra fue presentada en el Salón de 1872. Otra variante de esta obra representa a la misma mujer desnuda, en la misma posición. La ausencia de elementos históricos en ambas obras sugiere que este cuadro alude a un sentimiento universal. Una reproducción de la segunda pintura estuvo en manos de Gauguin, quien fue un gran admirador de Chavannes. En uno de sus cuadros titulado "Bodegón con la Esperanza", aparece una imagen de esta pintura. La obra se exhibe en la Galería de Arte Walters en Baltimore.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Museo relacionado Más

No existen museos relacionados.


Obra relacionada Más


El pescador pobre
Pierre-Cécile Puvis de Chavannes
1881
Este trabajo es una obra maestra de uno de los líderes del simbolismo pictórico en Francia, al lado de Gauguin y Seurat. La intensión de Puvis de Chavannes en este lienzo de grandes dimensiones (155.5 x 192.5 cm) fue expresar una crítica social. La imagen es la de un pobre pescador desesperanzado que aguarda en su lancha la pesca del día, en tanto que en el jardín del fondo se encuentra su hija cortando flores y cuidando a un bebé. Por las figuras presentes se intuye la viudez del pescador. Puvis de Chavannes buscó elevar la imagen del pobre pescador al nivel de una pintura monumental histórica y mitológica. Llegó a argumentar que la gente más pobre era también la más ignorada, como si su presencia se desvaneciera. La técnica que empleó, ejecutando espacios de pintura planos y descoloridos fue una constante de la pintura simbolista. Tanto el tema como la técnica fueron duramente criticados en el Salón de 1881, cuando la obra fue presentada; sin embargo, los artistas de vanguardia buscaban explorar nuevos temas y utilizando técnicas que elevaran el potencial expresivo de las obras. Por esta razón, los colores deslavados de la pintura aumentan el sentimiento de desolación, aludiendo a la evanescencia de la gente más humilde. Este lienzo forma parte de la colección del Museo de Orsay. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.