El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Monumento a Cuauhtémoc
Francisco M. Jiménez y Miguel Noreña
(1887)
México
En 1877, el entonces presidente de México Don Porfirio Díaz, convocó mediante decreto un concurso artístico para un proyecto de ornamentación en el Paseo de la Reforma. Se buscaba erigir en esta avenida principal un monumento votivo a Cuauhtémoc, otro a Hidalgo y uno más a Benito Juárez con el fin de demostrar a las generaciones futuras los héroes que defendieron la patria. Este proyecto trataba entonces de hacer "objetiva" la historia nacional a través del arte con un sentido moral. Este monumento que en la actualidad se encuentra en la mencionada avenida de la Ciudad de México está compuesto por un basamento de planta cuadrada en cuyas caras se aprecian diversos bajorrelieves con escenas del rey mexica. En el del norte, aparece la escena del aprisionamiento de Cuauhtémoc; en el del lado sur, aparece el mismo en su tormento. Sobre esta base cuadrangular se levanta un zócalo donde aparecen inscritos los nombres de los reyes aliados que combatieron contra la conquista española: Cuitláhuac, Coanacoch y Cacama Tetepanquetzal. Todo el basamento ostenta elementos arquitectónicos que aluden a diversos edificios indígenas, como las columnas de Tula y las cornisas de los palacios de Uxmal y Palenque. Se podría denominar al estilo de esta construcción como "neoindigenista". La estatua de Cuauhtémoc representa al tlatoani en traje de guerra. Lleva en su cabeza un gran penacho de plumas, signo de su categoría señorial. Su pecho aparece cubierto con una coraza de algodón y sus hombros sostienen su manto. El tlatoani aparece en actitud digna en espera del enemigo combatiente. Sostiene en su mano derecha una macana y con la izquierda apoya su escudo sobre el suelo. A la muerte de Jiménez en 1884, continuó el proyecto el Arq. Ramón Agea. El escultor de la monumental estatua de Cuauhtémoc fue Miguel Noreña, entonces profesor de escultura de la Escuela de Bellas Artes, quien también ejecutó las lápidas del basamento. El monumento a Cuauhtémoc es una muestra espléndida de la fusión del clasicismo que se observa en el trabajo de la estatua con la arquitectura mexicana.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo Nacional de Arte de Osaka
Japón
Este recinto conforma el cuarto museo nacional de Japón. El edificio fue diseñado para albergar la Expo de Museos de Bellas Artes de 1970, cuya estructura fue diseñada de manera que fuera permanente. El corto presupuesto para la adquisición de arte impidió al museo conformar una amplia colección, de manera que en sus primeros años de existencia, el Museo Nacional de Arte Moderno de Tokyo prestó parte de su colección para ser exhibida en el nuevo museo nacional. Entre su pequeña colección se encontraba una escultura de Henry Moore y un mural de cerámica de Joan Miró además de diversas obras de arte contemporáneo para las cuales sí alcanzó el presupuesto, lo cual determinó años después el mandato del museo. En 1978, la familia del coleccionista y empresario Kaichi Ohashi donó su vasta colección al nuevo museo con lo cual se sumaron 828 obras a su acervo. De esta manera, el museo acogió obras realizadas durante la posguerra de artistas como Yukihisa Isobe y Arinori Ichihara en el grabado; pinturas de Nobuya Abe, Tadashi Sugimata, Tatsuoki Nambata, Toshimitsu Imai, Mokuma Kikuhata, Kazuo Shiraga, Sadamasa Motonaga, Georges Mathieu y Paul Jenkins; y algunas esculturas de Kentaro Kimura y Bushiro Mori. Entre 1982 y 1997, se sumaron a la colección obras de Yozo Hamaguchi y Keiko Minami, así como posters del artista Tadanori Yokoo. En 2011, el museo llegó a sumar 6 109 obras en su acervo, de las cuales un tercio se compone de grabados. Entre la colección se pueden apreciar reproducciones de grabados de madera Ukiyo-e, así como un total de 26 ejemplares de "Nihonga", entre otras piezas artísticas de diseño. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.