El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Jaime Colson
Pintor
(1901 / 1975)
República Dominicana
Jaime Colson nació en la ciudad de Puerto Plata y murió en la capital dominicana. Estudió en la Academia de San Fernando en Madrid y recibió lecciones de dibujo en Barcelona. Allí comenzó a interesarse por las corrientes vanguardistas y pronto se mudó a París, donde conoció la obra de Picasso, Léger y Braque. Bajo la influencia de los exponentes del cubismo, Colson incursionó en este estilo, y realizó algunos cuadros cubistas apegándose al geometrismo, así como al neohumanismo. Entre 1934 y 1938, Colson vivió en México donde impartió cursos en la Escuela de Arte para los Trabajadores. En este país se interesó por la temática socialista del muralismo mexicano, y conoció a los tres principales exponentes de este movimiento: Rivera, Orozco y Siqueiros. En 1936, obtuvo el Premio de Honor en el Concurso de Estampas de América. En 1938, realizó diversas exposiciones individuales y colectivas en México y La Habana; en esta última ciudad fue maestro de distintas personalidades del arte cubano como Mario Carreño. En 1950, ocupó la Dirección General de Bellas Artes en Santo Domingo y bajo sus enseñanzas formó un grupo de discípulos. Obtuvo el primer premio de la Bienal Nacional de Artes Plásticas del país. Después de un viaje por Haití y Caracas, el maestro Colson murió finalmente a causa de una enfermedad.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Bellapart
República Dominicana
Este es el primer museo de origen privado de artes plásticas en el país, y fue fundado por el empresario catalán Juan José Bellapart. El acervo del museo abarca los diversos estilos y períodos artísticos del arte dominicano, por lo que ofrece una visión amplia y completa de la evolución de las artes plásticas en el país desde el año 1890 hasta 1990. La Colección Bellapart, formada desde la década de los sesenta, comprende 2 mil piezas artísticas entre grabados, pinturas y esculturas que pueden ser apreciadas de manera gratuita por el público nacional e internacional. Para expandir su labor divulgativa del arte dominicano, el museo ha realizado diversas exhibiciones a nivel internacional por la región Caribe y Norteamérica; ejemplo de ello es la exhibición inaugural del museo sobre el artista Jaime Colson, considerado como el más importante artista del país, cuya obra viajó a distintos recintos culturales en Roma, Tokio, Montreal, Barcelona, Buenos Aires y Santiago de Chile. La colección permanente del Museo Bellapart se exhibe de manera cronológica, comenzando por la etapa de "Los Precursores. Propuestas Académicas 1844 - 1920". En esta sala, se muestran obras de Alejandro Bonilla (1820-1901), Abelardo R. Urdaneta (1870-1933), y Luis Desangles Sisito (1861-1940), entre otros. Continúa el recorrido por las salas de los "Primeros modernos. Nuevos Lenguajes 1920 - 1940" donde se presentan obras de artistas como Jaime Colson (1901 - 1975) y Jorge O. Morel Yoryi (1906-1979). Seguido este período continúa la exhibición de "Nuevos Lenguajes de la Vanguardia Internacional", que presenta obras de Antonio Prats Ventós (1925-2000), Eugenio F. Granell (1912-2001) y Josep Gausachs (1889-1959), entre otros. Continúa la muestra sobre las "Nuevas Generaciones de Artistas y la Renovación Estética", donde se presentan obras de Clara Ledesma (1924-1999) y Paul Giudicelli (1921-1965), entre otros. Por último, se exhiben obras de artistas de la denominada "Nueva Ruptura", como Ramón Oviedo, Ada Balcácer y Fernando Peña Defilló. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Figuras metafísicas
Jaime Colson
1930
Entre 1929 y 1934, en la obra de Jaime Colson destaca un estilo vanguardista que se acerca al de las pinturas de Giorgio De Chirico y de Pablo Picasso. De Chirico fue el principal exponente de la Pintura Metafísica; él tomó las formas clásicas así como la literatura grecolatina para inspirarse en sus cuadros. Colson tomó estas inquietudes filosóficas de De Chirico, así como los cuerpos deformes de Picasso para crear pinturas como la de la imagen. En esta obra, aparecen cinco figuras humanas: una femenina al frente, con sus extremidades alargadas y toscas, y un paño que cuelga de su cadera y cubre sus piernas. Su gesto es estático, tal como el del par de figuras masculinas que aparecen al centro y derecha del cuadro en un segundo plano. Estas figuras humanas, si bien están inspiradas en las formas clásicas, aparecen robustas, pesadas y estáticas. La cabeza de la tercera figura masculina flota en el aire de manera inexplicable. Se aprecia en un tercer plano un busto femenino y otra figura masculina en grisalla, que posiblemente tenga una función decorativa sobre el muro. En la Pintura Metafísica de este período, el paisaje es surrealista u onírico, aunque bien los exponentes de este estilo argumentaban que su fuente de inspiración se encontraba en lo sublime de la memoria. Existe una perspectiva sugerida por las líneas de postes que se alejan en el horizonte, lo que crea la sensación de profundidad y espacio, aunque el ambiente parece irreal. Las nubes alargadas y sin movimiento son uno de los elementos más recurrentes en este período, así como las formas arquitectónicas que confunden el espacio abierto y cerrado de la composición. La pintura pierde todo su carácter humanista, pues priva a las figuras de emociones y hasta de cabeza o extremidades, de manera que lo que pudiera parecer real, como la perspectiva y los cimientos de piedra, aparentemente se trate de una visión onírica, lo que lleva a reflexionar sobre la existencia humana en el mundo. Esta pieza se exhibe en el Museo Bellapart. Tiene unas medidas de 80 x 63.5 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.