El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Los funerales de Atahualpa
Luis Montero
(1865 / 1867)
Perú
Este lienzo es probablemente el más importante realizado en Perú de tema histórico. Fue ejecutado en Florencia durante una de la última estancia académica del artista, y fue exhibida en cada puerto que recorrió el pintor a su regreso a Lima, como Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires. Dentro del género de pintura histórica, los artistas de la época mostraron interés por representar actos heroicos o figuras legendarias del pasado prehispánico. El gran formato, el tema inédito y el dramatismo de la escena en esta obra de Montero cautivaron a la crítica europea y americana. Para el tema, el artista se inspiró en el pasaje sobre la muerte del inca Atahualpa de la "Historia de la conquista del Perú" de William H. Prescott (1847). En la escena se observa el cuerpo de Atahualpa, ataviado con su tocado de borla roja, sobre un pedestal. Irrumpen en la escena las hermanas y mujeres del inca, que imploran que se detenga la ceremonia y reclaman honores para el indígena. Esta ceremonia es presidida por Fray Vicente de Valverde en presencia de Francisco Pizarro y sus hombres, quienes obligan a las mujeres a marcharse. Las expresiones y gestos de las mujeres fueron representadas de acuerdo a las enseñanzas de la Academia. Su color de piel y vestimenta es poco convincente ya que las mujeres parecen europeas. A pesar de la nula documentación visual sobre el tema, y de que el Perú precolombino aún no había sido estudiado, el artista tomó como modelo el rostro de un pintor de Arequipa que residía en Italia por aquel entonces de nombre Palemón Tinajeros. El escenario en el que sucede la escena es ficticio aunque trata de apegarse a la arquitectura antigua inca con el objetivo de ajustarse a la veracidad histórica que pretendía el género pictórico. El lienzo se exhibe en el Museo de Arte de Lima.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo de Arte de Lima
Perú
Este museo tiene lugar en el Palacio de las Exposiciones, un ejemplo arquitectónico del siglo XIX, construido con el propósito de albergar la primera "Gran muestra de artes, ciencias e industrias" que conmemoró los cincuenta años de la nación peruana independiente. Por su razón de ser, el edificio fue apto para albergar el Museo de Arte de Lima. El edificio de estilo neo-renacentista fue construido en 1870 durante el gobierno de José Balta, y su estructura adoptó la nueva técnica constructiva del momento con materiales férreos. Las columnas, hechas también de fierro, fueron elaboradas e importadas de Europa y se atribuyen a la casa Eiffel, que llevó a cabo la torre monumental emblemática de la ciudad de París. El Palacio fue declarado Monumento histórico y Patrimonio de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura en 1973. A lo largo de su historia, el Palacio de las Exposiciones tuvo diversas funciones. Sirvió como banco de sangre y cuartel de las tropas chilenas durante la Guerra del Pacífico entre 1880 y 1883. Entre 1905 y 1935, el edificio fue sede del Museo Nacional de Historia y del Ministerio de Fomento. Albergó a la Cámara de diputados y a la Dirección de Tránsito y Rodaje, y finalmente fue cede de la Municipalidad de Lima. En 1955, la municipalidad sede en comodato e edificio al Patronato de las Artes para albergar un museo de arte. Desde 1957 hasta su inauguración se sucedieron diversos proyectos de restauración integral apoyadas por el Estado Peruano y el gobierno de Francia, ya que en ese año tuvo lugar una muestra de industria y cultura francesa. En la actualidad, el MALI alberga el acervo más importante de creación artística peruana. Su colección comenzó con la adquisición de una gran colección de obras del pintor peruano Carlos Baca-Flor (1867 - 1941) por parte del Patronato de Arte en la ciudad de París. A esta adquisición se agregó la colección conocida como Memoria Prado, conformada por una gran colección de pinturas del intelectual Javier Prado Ugarteche a principios de siglo y que conforma el corazón del acervo artístico del museo. En la actualidad, la colección del MALI comprende un acervo de Arte Precolombino, Arte Colonial, de los siglos XIX y XX de la historia peruana, Arte Contemporáneo, Platería Colonial y Republicana, Textiles, Dibujos y Fotografía. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.