El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


José María Velasco
Pintor
(1840 / 1912)
México
Nació en Temascalcingo, Estado de México. Desde pequeño, Velasco mostró un gran interés por el arte, por lo cual ingresó a la Academia de San Carlos a la edad de 17 años. En este período, en la dirección de la Academia se encontraba Pelegrín Clavé, cuyas reformas estructurales promovieron una actualización en los planes de estudio de la escuela, la organización de exposiciones periódicas y la creación de una galería de arte moderno mexicano. Estas reformas propiciaron la difusión de la obra de José María Velasco. Como parte de su formación recibió las enseñanzas de Eugenio Landesio, quien introdujo la enseñanza de la pintura de paisaje. En 1875, Velasco tomó el lugar de su maestro para la enseñanza en la Academia, en donde el artista Diego Rivera fue uno de sus principales alumnos. La obra de Velasco comprende tanto paisajes del Valle de México con escenas costumbristas, que se insertan dentro de la tradición clásica y romántica del género, como lienzos con composiciones libres, donde representa elementos de la naturaleza como rocas, nubes, vegetación, etc. Entre los más destacados de este estilo se encuentran sus cuadros con paisajes prehistóricos. Estos cuadros demuestran el interés del artista en la botánica, geología y zoología, pues a la par de su carrera artística realizó estudios en estas materias, y fue presidente de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. En 1889 sus paisajes fueron el centro de atención en la Exposición Universal de París.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo Nacional de Arte de Cataluña
España
El museo se ubica en el Palacio Nacional, construido sobre el monte Montjuic, creado para albergar la Exposición Internacional de 1929. El edificio de aproximadamente 50 mil m2 de construcción, fue diseñado con un estilo neoclásico; la gran cúpula que corona el monumento fue inspirada en la Basílica de San Pedro, mientras que sus cuatro torres retoman el diseño de la Catedral de Santiago de Compostela. Desde el año de su fundación, el museo reúne una gran colección de arte medieval, entre pintura mural y de tabla de estilo románico - la más numerosa y antigua del continente-, arte gótico, obras del modernismo catalán y fotografía. En 1995, el museo agregó a su nombre original el título de "museo nacional", bajo el cual se agregó la colección de los fondos estatales, y unificó el Museo de Arte Moderno, el Gabinete Numismático de Cataluña, el Gabinete de Dibujos y Grabados y la Biblioteca de Historia del Arte en un solo recinto. La remodelación del inmueble fue diseñado por la arquitecta Gae Aulenti en ese mismo año. La historia de su colección se remonta al año de 1880, cuando fue inaugurado el Museo Provincial de Antigüedades en la Capilla de Santa Ágata. En este momento comenzó la recuperación de objetos desde el pasado renacentista hasta el siglo XIX. Posteriormente, la colección pasó a formar parte del Museo de Arte y Arqueología al que se agregaron los descubrimientos de la pintura mural románica, por parte de Josep Puig i Cadafalch, en 1907. En 1932, el museo realizó la compra de la colección más importante del país al Sr. Lluís Plandiura, conformada por pinturas, esculturas y objetos arqueológicos. A ésta se agregó la colección de Francesc Cambó de Arte Medieval en 1949, cuya aportación enriqueció en gran medida la colección. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Valle de México desde el cerro de Santa Isabel
José María Velasco
1875
El paisaje fue el género más ilustrativo en la historia del arte mexicano a finales del siglo XIX. Las vistas del Valle de México, en especial del pintor José María Velasco, conforman un ícono del arte mexicano y emblema territorial del país. Este cuadro fue pintado directo del natural, como relató el artista en un catálogo de su obra de principios del siglo XX. En este paisaje, realizado en lo alto del cerro de Santa Isabel, se aprecia la cadena montañosa que desciende hasta el cerro del Tepeyac, donde ocurrió la aparición de la Virgen de Guadalupe, hecho que fue narrado en la obra de "La virgen del pocito", de Ximeno y Planes. Al lado del cerro se aprecia la laguna de Santa Isabel, y dos calzadas unen La Villa con la Ciudad de México. La claridad de la atmósfera facilitó al artista la recreación de los detalles minúsculos de la vegetación y el paisaje, así como la escena familiar que aparece abajo del cuadro: una mujer carga a su bebé mientras un niño juega con dos perros. Este retrato familiar es un ejemplo de las escenas costumbritas recreadas por el artista en diversos paisajes del Valle de México. La presente obra participó en la Exposición Internacional de Filadelfia de 1876, con motivo de la conmemoración del centenario de Independencia de los Estados Unidos. Además, fue presentada en la Exposición de la Escuela Nacional de Bellas Artes de 1875. El cuadro se encuentra en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México y tiene unas medidas de 226 x 137.5 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.