El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Unland: audible en la boca
Doris Salcedo
(1995 / 1998)
Colombia
Esta pieza forma parte de un grupo de tres esculturas que en conjunto se titulan "Unland" y fueron creadas por la artista entre 1995 y 1998. El trabajo es el resultado de una investigación realizada por Salcedo quien viajó a la región norte de Colombia para rescatar los testimonios de niños huérfanos que presenciaron el asesinato violento de sus padres durante la guerra civil colombiana. La pieza fue realizada con dos mesas de madera de pino y roble que la artista compró en Bogotá. La artista fusionó ambas mesas en una. La superficie de la mesa presenta perforaciones minúsculas, sobre las cuales un grupo de voluntarios tejió una combinación de cabello humano de mujer color negro y café oscuro con seda que recubre toda la mesa. Las perforaciones de la mesa evocan las heridas físicas y emocionales de los infantes, en tanto que la red de cabello y seda sugiere el velo de telarañas y polvo que aparece sobre lugares abandonados y objetos sin usarse por un largo período de tiempo. El término "Unland" fue creado por la artista para describir un lugar o un país que no existe más, y evoca la imposibilidad de imaginar o de expresar el trauma sufrido por los niños cuyas vidas quedaron irreparablemente dañadas. La frase "audible en la boca" se deriva de un poema de un escritor alemán llamado Paul Celan quien sufrió la pérdida de sus padres en el Holocausto. Él elabora frases y palabras híbridas cuya relación refleja la incoherencia de sus significados, pero que juntas expresan una significado difícil de explicar y de entender. De esta forma, aquello "audible" que se transmite y es captado por nuestro sentido del oído es percibido por la boca que canaliza el impacto emocional hacia adentro, en las entrañas del ser humano. Este ejemplar tiene unas dimensiones de 80 x 75 x 315 cm, y forma parte de la colección del Tate Modern.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Tate Modern de Londres
Inglaterra
La historia de la colección del Tate se remonta al año de 1889 cuando el empresario Henry Tate donó su colección de arte británico a la nación. En ese año, el Estado decidió la creación de un museo que contuviera la colección nacional de arte británico, conformada por la colección de Henry Tate, así como las obras de otras colecciones particulares. En 1897, la Galería Tate abrió sus puertas al público en el antiguo edificio de la penitenciaría de Millbank. Con el crecimiento de la colección, los miembros del consejo de la Tate Gallery decidieron la apertura de nuevas galerías para contener la gran colección de arte británica, moderna y contemporánea. No fue hasta 1992 cuando se decidió crear una galería específicamente para Arte Moderno y Contemporáneo internacional. Se prosiguió con la creación de la Tate Modern, y para ello en 1994 se seleccionó el edificio de la estación costera como recinto para el nuevo museo. Éste fue edificado entre 1947 y 1963 por Sir Giles Gilbert Scott. La renovación del espacio fue costeada por la Agencia English Partnership Regeneration; la enorme sala de turbinas fue convertida en la magnífica entrada del museo, en tanto que la salas de maquinaria y boilers se convirtieron en galerías. En la actualidad, el Tate Modern se sostiene mediante las donaciones del público, la entrada es gratuita y ofrece exhibiciones temporales a las que se puede ingresar con un costo. La colección del Tate se divide entre sus tres plantas, divididas a su vez en cuatro alas. La 1era planta está dedicada a exhibir arte del movimiento Surrealista, ordenada de manera temática, y se titula "Poesía y sueño". La 2da planta se denomina "Visiones transformadas", que como tema central toma a la figura humana como portadora de significado, protesta y renovación ante el caos y la destrucción. En ella se exhibe una importante colección de Mark Rothko, artista norteamericano que explora esta temática en su obra. En la siguiente planta se encuentra la galería titulada "Energía y Proceso", cuya exhibición refleja el interés de los artistas por explorar la transformación y las fuerzas de la naturaleza. En la última planta se exhiben obras en torno a la temática de "Estructura y claridad" que se centra en el arte abstracto de la década de los 20 y 30 del siglo XX....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.