El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Tate Modern de Londres
Arquitectos: Herzog & De Meuron
(2000)
Inglaterra
La historia de la colección del Tate se remonta al año de 1889 cuando el empresario Henry Tate donó su colección de arte británico a la nación. En ese año, el Estado decidió la creación de un museo que contuviera la colección nacional de arte británico, conformada por la colección de Henry Tate, así como las obras de otras colecciones particulares. En 1897, la Galería Tate abrió sus puertas al público en el antiguo edificio de la penitenciaría de Millbank. Con el crecimiento de la colección, los miembros del consejo de la Tate Gallery decidieron la apertura de nuevas galerías para contener la gran colección de arte británica, moderna y contemporánea. No fue hasta 1992 cuando se decidió crear una galería específicamente para Arte Moderno y Contemporáneo internacional. Se prosiguió con la creación de la Tate Modern, y para ello en 1994 se seleccionó el edificio de la estación costera como recinto para el nuevo museo. Éste fue edificado entre 1947 y 1963 por Sir Giles Gilbert Scott. La renovación del espacio fue costeada por la Agencia English Partnership Regeneration; la enorme sala de turbinas fue convertida en la magnífica entrada del museo, en tanto que la salas de maquinaria y boilers se convirtieron en galerías. En la actualidad, el Tate Modern se sostiene mediante las donaciones del público, la entrada es gratuita y ofrece exhibiciones temporales a las que se puede ingresar con un costo. La colección del Tate se divide entre sus tres plantas, divididas a su vez en cuatro alas. La 1era planta está dedicada a exhibir arte del movimiento Surrealista, ordenada de manera temática, y se titula "Poesía y sueño". La 2da planta se denomina "Visiones transformadas", que como tema central toma a la figura humana como portadora de significado, protesta y renovación ante el caos y la destrucción. En ella se exhibe una importante colección de Mark Rothko, artista norteamericano que explora esta temática en su obra. En la siguiente planta se encuentra la galería titulada "Energía y Proceso", cuya exhibición refleja el interés de los artistas por explorar la transformación y las fuerzas de la naturaleza. En la última planta se exhiben obras en torno a la temática de "Estructura y claridad" que se centra en el arte abstracto de la década de los 20 y 30 del siglo XX.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Nacional de Bellas Artes
Paraguay
Este museo de arte fue inaugurado por Juan Silvano Godoy (1850 - 1926), intelectual de la época en la reconstrucción nacional de Paraguay de la posguerra. El Museo Nacional de Bellas Artes de Paraguay tomó como modelo al Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina. Su colección fundacional abarca la colección privada del mismo Juan Silvano Godoy, quien convirtió su colección privada en pública a través de este museo. Godoy comenzó a crear su colección durante su destierro en Buenos Aires con el asesoramiento de Eduardo Schiaffino, fundador del Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, y del coleccionista Aristóbulo del Valle. Godoy adquirió diversas piezas en subastas de arte y en galerías profesionales como Witcomb en la capital argentina. Durante sus viajes a Europa también adquirió obras de las escuelas modernas europeas, algunas directamente en el taller del artista, así como obras de artistas británicos y estadounidenses. Incorporó a su colección obras de maestros antiguos y cabezas de mármol de factura romana. En su natal Paraguay adquirió obras de artistas locales como Pablo Alborno, Carlos Colombo y Juan Samudio, y de artistas extranjeros como Alfredo Berisso, de Argentina, y Teófilo Castillo, del Perú. El Museo Nacional de Bellas Artes funcionó como museo estatal a partir de la década de los treinta, y su acervo alcanza la década de los cuarenta de la plástica paraguaya, a parte de la colección nuclear de Godoy. El guion curatorial del museo presenta las distintas etapas evolutivas del arte en Paraguay, desde la implementación del sistema de aprendizaje del arte a través del antiguo Instituto Paraguayo en el siglo XIX hasta la época moderna. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Mandora
Georges Braque
1909
Georges Braque fue un íntimo colaborador de Picasso, y a ambos artistas se les reconoce el desarrollo de las teorías de Paul Cézanne en torno a la experimentación de la perspectiva en el arte. Ambos personajes, influidos por la muestra retrospectiva de Cézanne que tuvo lugar en París en 1907, se vieron en la necesidad de trascender el estilo de este artista, cuyos experimentos dieron origen al "Cubismo". Aunque este nombre no se refiere a la presencia de "cubos" en el lienzo, su fundamento es la representación de diversas vistas o perspectivas de un objeto, o de un paisaje, en un lienzo plano. Este estilo juega con la percepción y el espacio representado. En este cuadro, los colores "apagados" dominan en lienzo, lo que diferencia esta obra cubista del movimiento "fauvista" que prefería colores "encendidos", como rojo y anaranjado intensos. La paleta de colores neutrales, como grises y cafés, da a entender que se trata de un mismo objeto representado en todo el lienzo, es decir, unifican el tema. Es posible observar las cuerdas de la mandolina al centro del cuadro, y a partir de este elemento la imagen lleva a pensar en la forma, color y tamaño de una mandolina. Las formas de este instrumento son visibles en el lienzo de manera que las líneas verticales y alargadas, en conjunto con las curvas, refieren al cuerpo del objeto. Este cuadro es un ejemplo del denominado "cubismo analítico", un estilo de cubismo que se enfoca en la representación de distintas vistas y ángulos de un objeto sobre un soporte plano. De esta manera, es posible apreciar el instrumento de forma frontal, inclinada o transversal según la perspectiva desde la cual se aprecie el objeto. Esta obra se exhibe en el Tate Modern de Londres, y tiene unas medidas de 71.1 x 59.9 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.