El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Magdalena I
Marlene Dumas
(1996)
Sudáfrica
Esta imagen de una mujer de raza negra, hecha con tinta sobre papel, forma parte de una serie de "Magdalenas" que la artista sudafricana Marlene Dumas creó en la última década del siglo XX. A través de estas pinturas, la artista explora temas de género y sexualidad. Utiliza la desnudez para explorar temas sobre el amor, el miedo, la intimidad y la distancia. Sus figuras femeninas como la de la imagen presentan sutiles cualidades masculinas lo que borra o elimina los límites de la percepción y crea un sentido de vulnerabilidad en las pinturas. El nombre de Magdalena se refiere a la figura bíblica de María Magdalena, lo cual conforma una referencia popular para que los espectadores en distintas partes del mundo puedan comprender las figuras. La serie de Magdalenas se relaciona con un trabajo previo de Marlene en el que elaboró diversos retratos de Jesús. La artista encuentra relevante y tiene un gusto particular por el hecho de que esta mujer quería a Jesús, pero él la rechazó de acuerdo a las escrituras. Los retratos de hombre parecen afeminados con respecto a los de mujeres, que lucen "masculinizadas", si acaso, comentó la artista, estas distinciones se usan en la actualidad. Al colocar las imágenes de mujeres desnudas frente al espectador, ellas lucen vulnerables y aisladas; sin embargo, cuando el espectador confronta estas imágenes, es éste quien se siente vulnerable. La obra tiene unas medidas de 125 x 70 cm, y se exhibe en el Tate Modern.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Tate Modern de Londres
Inglaterra
La historia de la colección del Tate se remonta al año de 1889 cuando el empresario Henry Tate donó su colección de arte británico a la nación. En ese año, el Estado decidió la creación de un museo que contuviera la colección nacional de arte británico, conformada por la colección de Henry Tate, así como las obras de otras colecciones particulares. En 1897, la Galería Tate abrió sus puertas al público en el antiguo edificio de la penitenciaría de Millbank. Con el crecimiento de la colección, los miembros del consejo de la Tate Gallery decidieron la apertura de nuevas galerías para contener la gran colección de arte británica, moderna y contemporánea. No fue hasta 1992 cuando se decidió crear una galería específicamente para Arte Moderno y Contemporáneo internacional. Se prosiguió con la creación de la Tate Modern, y para ello en 1994 se seleccionó el edificio de la estación costera como recinto para el nuevo museo. Éste fue edificado entre 1947 y 1963 por Sir Giles Gilbert Scott. La renovación del espacio fue costeada por la Agencia English Partnership Regeneration; la enorme sala de turbinas fue convertida en la magnífica entrada del museo, en tanto que la salas de maquinaria y boilers se convirtieron en galerías. En la actualidad, el Tate Modern se sostiene mediante las donaciones del público, la entrada es gratuita y ofrece exhibiciones temporales a las que se puede ingresar con un costo. La colección del Tate se divide entre sus tres plantas, divididas a su vez en cuatro alas. La 1era planta está dedicada a exhibir arte del movimiento Surrealista, ordenada de manera temática, y se titula "Poesía y sueño". La 2da planta se denomina "Visiones transformadas", que como tema central toma a la figura humana como portadora de significado, protesta y renovación ante el caos y la destrucción. En ella se exhibe una importante colección de Mark Rothko, artista norteamericano que explora esta temática en su obra. En la siguiente planta se encuentra la galería titulada "Energía y Proceso", cuya exhibición refleja el interés de los artistas por explorar la transformación y las fuerzas de la naturaleza. En la última planta se exhiben obras en torno a la temática de "Estructura y claridad" que se centra en el arte abstracto de la década de los 20 y 30 del siglo XX....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.