El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Joseph Beuys
Artista
(1921 / 1986)
Alemania
Una de las figuras más importantes del arte contemporáneo en la rama del performance, Joseph Beuys nació en Krefeld, Alemania. Formó parte de la Fuerza Aérea (Luftwaffe) en la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo a su propio relato, su avión fue derribado en la Península de Crimea en 1943. Bueys fue rescatado por los tártaros quienes lo alimentaron y sanaron sus heridas con hierbas y miel de abeja. Este hecho marcó definitivamente su quehacer artístico, el cual es considerado más como una acción política que un arte en los términos convencionales. Estudió en la Academia de Dusseldorf entre 1947 y 1951. Para Joseph Buys, el arte representaba un medio de transformación social. Se interesó por la filosofía, la alquimia, el chamanismo y el cristianismo, y ello lo llevó a relacionarse con intelectuales de la época como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y con artistas como Marcel Duchamp. En 1962, participó en el movimiento Fluxus, con el cual desarrolló acciones performáticas en las cuales utilizó animales muertos y materiales diversos con contenidos simbólicos. Realizó discursos públicos sobre problemáticas políticas y en torno a la educación por lo cual tuvo conflictos con las autoridades de la Academia de Dusseldorf, donde él impartía clases de arte en 1972. Beuys desarrolló un papel importante en la escena política con la fundación del Partido Alemán de Estudiantes en 1967. Una de sus acciones performáticas más interesantes recibió el título de "Lavado de pies", de 1971. En esta acción - discurso, Joseph Beuys representó a Cristo lavando los pies a sus seguidores. A través de la acción de este pasaje bíblico, el artista expresó un discurso sobre los valores cristianos de la humildad y el rechazo a la individualidad y el egocentrismo. A través de sus palabras, el artista sugirió que cada ser humano debe ser un "tipo de Cristo", a través de la creatividad y la libertad como valores fundamentales, de manera que así la humanidad pudiera construir una nueva sociedad. De aquí proviene su famosa frase de que "todo hombre es un artista". Beuys consideraba a la humanidad como una obra de arte en sí misma que, a través de la relación de los unos con los otros y llevando a cabo estos valores, podría transformar la sociedad, y esta capacidad es lo que no convierte en artistas. Joseph Beuys trabajó el resto de su vida en Dusseldorf, donde murió a los 65 años de edad.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo de la Fundación Zinsou
Benin
La Fundación Zinsou es un organismo internacional dedicado a la difusión y educación del arte y la cultura contemporánea de África. Tiene sedes en distintas ciudades del mundo como Lyon, Bruselas, California, entre otras, y entre sus funciones están la organización de talleres de "Pequeños Pinceles" de iniciación artística, la organización de conferencias de arte y exhibiciones, la creación de mini-bibliotecas y el diseño de programas públicos relacionados con el arte y la cultura como el programa "Danza vamos ya!". El museo de la fundación resguarda la colección permanente de Arte Contemporáneo de la familia Zinsou y entre sus objetivos están el de crear una cultura artística dentro del contexto de desarrollo del continente africano y generar un mercado del arte para reubicar a los nuevos creadores de la escena contemporánea. En el museo se pueden apreciar obras de artistas contemporáneos como Mickaël Bethe-Selassié, Frédéric Bruly-Bouabré, Jean-Dominique Burton, Soly Cissé, Bruce Clarke, Kifouli Dossou, Samuel Fosso, Romuald Hazoumé, Seydou Keïta, George Lilanga, Chéri Samba, Malick Sidibé, y Cyprien Tokoudagba, entre muchos más. La fundación pone especial énfasis en la sensibilización de los niños en torno a la herencia artística y cultural de su mundo actual. El museo de la fundación se ubica en una histórica casona en la ciudad de Ouidah denominada Villa Ajavon construida en 1922, cuyo estilo demuestra una fusión de las culturas brasileña y africana. En el siglo XVI arribaron a las costas del Golfo de Guinea barcos portugueses y establecieron como actividad económica la trata de esclavos esta ciudad. El edifico refleja la transformación urbana, económica y social de Ouidah posterior a la abolición de la esclavitud en el país en el siglo XIX. El Museo de la Fundación Zinsou pretende ser un lugar que encarne la contemporaneidad en África, ya que los principales museos africanos son de temas históricos y arqueológicos. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.