El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Exvoto
Anónimo
(Siglo XVIII)
México
Los exvotos son imágenes dedicadas a la Virgen, a Cristo o algún santo por medio de los cuales el donante agradece la intercesión del santo en su auxilio para vencer una enfermedad, un problema o algún accidente. Las imágenes las encargaba el donante a un artista generalmente anónimo, el cual diseñaba el cuadro en un soporte de lienzo, lámina u hojalata principalmente. Las técnicas artísticas de los exvotos se han modificado con el tiempo, de modo que las primeras imágenes corresponden a una técnica pictórica propia del estilo barroco novohispano y posteriormente su creación incorporó técnicas más modernas hacia finales del siglo XIX. Ejemplo de ello es el empleo de la técnica del óleo y posteriormente del acrílico. Los exvotos presentan dos niveles de narración: uno pictórico y otro escrito, éste último situado debajo del primero. En la narración pictórica se detallan tres imágenes: la primera es el retrato del donante como figura principal de la escena; la segunda imagen corresponde al santo al cual se dedica el exvoto; por último, en el extremo superior del cuadro, se representa el hecho o el momento en el que el santo intercedió en auxilio al donante. En la imagen se aprecia un exvoto, cuyo donante se ubica al lado izquierdo, sobre la cama, y se encomienda a la Virgen Dolorosa, cuya imagen se aprecia en el extremo superior derecho. En el cuadro está presentes las figuras de San José, así como una representación de "La Piedad". Abajo, se lee el texto en que el cual el donante agradece a La Dolorosa por ayudarlo a vencer su enfermedad. La obra forma parte de la colección del Museo Arocena.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de América
España
Ubicado en Madrid, España, este museo fue creado con el fin de reunir las colecciones de arqueología y etnología americanas para ser apreciadas y estudiadas, de una manera atractiva y comprensible, tanto por especialistas como por el público general. El museo tenía lugar en el Museo Arqueológico Nacional, donde residió entre 1944 y 1965 hasta que se trasladó a su sede actual. El edificio fue concebido en un estilo neocolonial; su torre recuerda a las iglesias barrocas americanas y el edificio se dispuso en un estilo conventual, de manera que hiciera una referencia directa a la labor misionera de España en América. La colección del Museo de América está conformada por 25 mil objetos de origen precolombino, etnográfico y colonial. Algunas piezas provienen del Real Gabinete de Historia Natural fundado a mediados del siglo XVIII. A éste se incorporaron piezas procedentes de las primeras excavaciones arqueológicas realizadas en el Nuevo Mundo, llevadas a cabo por Carlos III. Estas piezas fueron trasladadas el antiguo Museo Arqueológico y después a su sede actual. Por medio de donaciones y nuevas adquisiciones ha aumentado considerablemente la colección en la segunda mitad del siglo XX. El acervo de Arte Precolombino está conformado por piezas provenientes de distintas culturas de Centroamérica y Sudamérica como la maya, olmeca, inca, taína, nazca, quimbaya, entre otras. Entre la colección de "América Colonial" se pueden apreciar retratos de la élite Novohispana y algunos ejemplos de las denominadas "Pintura de castas", que ejemplifican las mezclas raciales y las relaciones sociales del México Virreinal. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Virgen de Guadalupe
Anónimo
Siglo XIX
El culto a la Virgen de Guadalupe se remonta a principios del siglo XVII, y rememora la aparición milagrosa de La Guadalupana frente al indio Juan Diego en el año de 1531. Esto sucedió en el monte Tepeyac, el lugar donde estaba situado anteriormente un templo dedicado a la diosa mexica Tonantzin, relacionada con la tierra y la fertilidad. Su culto inicialmente fue rechazado por el clero y la población española a lo largo del siglo XVI, y fue hasta el siglo XVII cuando su culto fue establecido por la población criolla de la Nueva España. En 1737, la Iglesia dio reconocimiento oficial al culto y declaró a la Virgen como "Patrona de la Ciudad de México"; así mismo, estableció su fiesta el día 12 de diciembre. En 1754, la Virgen de Guadalupe fue declarada "Patrona de la Nueva España". A lo largo de los siglos, su imagen ha sido objeto de devoción y encomienda; ejemplo de ello es la utilización de su imagen en el estandarte del cura Miguel Hidalgo y Costilla, con el cual dio inicio el movimiento independentista de México en 1810. Durante este siglo, se propagó la representación de la Virgen sobre una luna menguante, cargada por un ángel, y de su figura emanan rayos solares. A partir del siglo XVIII, las imágenes de la Virgen incorporaron a su alrededor representaciones de la Capilla del Pocito, la cual fue erigida en el sitio de su aparición, e imágenes de sus cuatro apariciones consecuentes. Así mismo, se utilizó una leyenda en latín para conmemorar la imagen que se traduce como: "esto no sucedió en ningún otro país". Este lema fue obtenido de los Salmos que utilizaron los criollos para defender el carácter de Apocalíptica e Inmaculada de la Guadalupana cuya aparición, de acuerdo a sus fundamentos, estaba ya destinada aún antes de la Conquista española, inclusive de la historia de la humanidad. Su culto se propagó desde entonces hasta que fue declarada "Emperatriz de América" en 1910. La presente imagen se exhibe en el Museo Arocena de Torréon, Coahuila. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.