El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


La muerte de Marat
Santiago Rebull
(1857)
México
El tema histórico sobre la muerte del publicista Jean Marat, asesinado durante el Reinado del terror de 1793 en Francia, ha sido representado con anterioridad por artistas europeos como Jacques-Louis David. Marat, íntimo amigo del artista neoclásico, se unió al movimiento jacobinista, el cual apoyaba las políticas terroristas contra todos aquellos que se pronunciaran en contra de los preceptos revolucionarios. En la presente obra, la temática abordada por el artista Santiago Rebull representa los cimientos del nuevo estilo artístico de la Academia de San Carlos. En este giro estilístico, el artista reemplazó la iconografía bíblica, impulsada por el anterior director y maestro de pintura Pelegrín Clavé, por temas profanos e historias nacionalistas. El cuadro fue aclamado por la crítica del momento por su "gran ejecución veraz y valiente" y le mereció una beca para estudiar en la Academia de San Lucas de Roma. Años más tarde, Santiago Rebull, así como otros artistas de su generación, entre ellos Félix Parra y José María Velasco, sustituyeron los puestos de los antiguos maestros de la academia a su muerte o retiro, lo que marcó un importante cambio estilístico en el arte mexicano, influido por la ideología positivista del liberalismo mexicano. Actualmente, el cuadro se encuentra en manos de un particular.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo Nacional de Arte de Bolivia
Bolivia
Este recinto ocupa una antigua casona construida en 1775, hogar del entonces abogado del Tribunal de la Real Audiencia de Charcas, el Alcalde Franciso Toledo Diez de Medina y Vidango. En 1930, esta casona fue nombrada Monumento Nacional, y desde el año de su fundación quedó a cargo del Ministerio de Cultura de Bolivia. Tras diversas restauraciones, el museo pasó a la tuición de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia en el año 2003. La arquitectura del recinto es una muestra del estilo "mestizo" o barroco andino, con sus singulares diseños de rocallas y trenzas, que combina materiales como ladrillo, cal y canto en sus tres pisos con arcadas que circundan el patio central de forma rectangular. La restauración y adaptación corrió a cargo de los Arquitectos Mesa-Gisbert. En este espacio, se resguarda una gran colección de obras pictóricas que datan del período Colonial (siglos XVI al XIX), entra las cuales se encuentran obras de dos importantes maestros de las escuelas de arte de "La Paz" y "La Potosina", como son Leonardo Flores y Melchor Pérez de Olguín. Dos salas se dedican especialmente a los artistas modernos Arturo Borda y María Núñez del Prado. La colección nacional abarca también episodios del arte moderno y contemporáneo, como obras del llamado "Grupo Anteo de Sucre", conformado principalmente por artistas que manejaron una temática socialista, y el "Grupo de los Ocho Contemporáneos", conformado por María Esther Ballivián, María Luisa Pacheco, Enrique Geuer, Jorge Carrasco, Armando Pacheco, entre otros. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.