El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Cena en la casa de Leví
Paolo Veronese
(1573)
Italia
Es una obra de grandes dimensiones (5.5 x 3.1 m) que se encuentra en la Galería de la Academia de Venecia. Realizada en óleo sobre lienzo, esta pintura fue denominada por el artista como "La última cena", pues aborda el pasaje bíblico de la Eucaristía. Sin embargo, los inquisidores de la época cuestionaron a Veronese sobre el tema de su obra, ya que este momento bíblico se diluye entre otros personajes y figuras vistiendo a la usanza del sXVI, donde también hay animales, que aparecen disfrutando de la gran fiesta. San Pedro inclusive es representado, en el área central, tomando un pedazo de cordero, mientras Jesús aparece conversando con otro de sus apóstoles. La Contrarreforma que llevó a cabo la Iglesia en aquella época pretendía reforzar la religiosidad del pueblo, y el arte fue un gran medio para ello, por lo que los eclesiásticos cuestionaban y condenaban todo intento o provocación de menospreciar las figuras religiosas en el arte. A esto, Paolo Veronese respondió que él simplemente cumplía con su comisión, y que la obra era tan grande, que debía aprovechar el espacio de la manera que él creyera conveniente. Después de este episodio, Veronese cambió el título de su obra.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Galería de la Academia de Venecia
Italia
La Academia de Bellas Artes de Venecia como también es conocida, se ubica al sur del Gran Canal de la ciudad. El complejo monumental de la Galería de la Academia ocupa en la actualidad la prestigiosa sede de la Escuela Grande de Santa María de la Caridad (1343), una de las cofradías laicas más antiguas de la ciudad. Forma parte integrante también la homónima Iglesia de Santa María y el Monasterio de los Canónigos Lateranenses (1560). El Museo resguarda las más rica colección de pinturas de artistas del Veneto y venecianos, desde el sXII bizantino y gótico a los artistas del Renacimiento como Bellini, Giorgione, Tintoretto, Veronese, así como artistas del "Settecento" o siglo XVI, como Tiepolo, Bellotto y Longhi, artistas que influenciaron la historia de la pintura europea. La colección se enriqueció durante los siglos XVIII y XIX, debido al gran interés del Estado italiano. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


El sueño de Santa Elena
Paolo Veronese
1570
En esta representación de Santa Elena, derivada de una composición diseñada por Rafael, se aprecia a la mujer en una postura dramática; aparece sentada con una pierna ligeramente estirada y la otra tocando el suelo, su brazo doblado, recargado sobre el marco de la ventana y sosteniendo su cabeza, mientras que el otro brazo cae delicado sobre sus piernas. Porta un vestido en dorados, rosas y anaranjados que armonizan con el cielo afuera de la ventana. La pintura es extraña en su tema y composición, puesto que ubica un espacio terrenal y un espacio fantástico al mismo tiempo. Elena fue la madre de Constantino, antiguo emperador romano, quien realizó una cruzada en busca de la reliquia más poderosa de la religión cristiana: la cruz de Jesucristo. Cuenta la leyenda que Elena, en sus sueños, recibió la guía divina para localizar el lugar donde la Cruz fue enterrada. Por la devoción cristiana de su madre Constantino permitió la religión católica durante su imperio, y él mismo se convirtió al cristianismo hacia el final de su vida. La escena del descubrimiento de la cruz fue también un tema representado hace más de un siglo en los frescos de Piero della Francesca en Arezzo, Italia. Esta obra fue un referente para la obra de Velázquez, así como otros artistas del período Barroco, ya que el detalle de la caída del vestido así como los pliegues y la suavidad de las formas del cuerpo de Elena fueron elementos en los que artistas de este período fijaron su atención y perfeccionaron. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.