El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Unicornio en cautividad
Anónimo
(1495)
Países Bajos
Este tapiz creado con lana y seda platinada y dorada, de autor desconocido, es uno de los siete tapices conocidos como los "Tapices del unicornio", o "La caza del unicornio". Se encuentra en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York y mide 368 x 251 cm. La historia de este tapiz es desconocida, y las interpretaciones en torno al tema varían. Algunas interpretaciones católicas describen al unicornio cautivo como símbolo de Jesús. Otras interpretaciones seculares sostienen la idea de que el unicornio representa a una mujer tomada en matrimonio, y la cautividad es un confinamiento feliz, ya que se aprecian las semillas de granada, símbolo de fertilidad y lealtad en la época medieval. La cerca que mantiene al animal cautivo no tiene una gran altura, de modo que el unicornio puede liberarse perceptiblemente con solo saltarla. La naturaleza representada es muy rica y vívida y simboliza la fertilidad tanto en el hombre como en la mujer.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo de Cluny
Francia
Ubicado en la ciudad de París, este museo ocupa el antiguo hotel de los abades de Cluny, que colinda con las termas galo-romanas de Lutecia, construidas a finales del siglo I. El Museo Cluny, también llamado Museo Nacional de la Edad Media, brinda a los visitantes un paseo hacia el mundo de medieval, cubriendo una gran área geo-histórica desde los países escandinavos hasta el Mediterráneo, y del antiguo Imperio Romano de Bizancio, hasta el Imperio Romano de Occidente. La recuperación de objetos de este período abarca diversos campos artísticos, como pintura, escultura, piezas de orfebrería, marfil, tapices, vitrales y joyas reales. El museo busca presentar, a través de excelentes piezas artísticas e históricas, la historia de la humanidad desde el año 476 d.C., que es la fecha en que fue depuesto el último emperador romano de occidente y comienza la Edad Media hasta el año de 1453, fecha en que cayó el Imperio Romano de Oriente, con su capital en Bizancio, antigua Constantinopla. Entre las principales atracciones del museo están el frontal del altar de oro de la Catedral de Basilea, en el que se muestran las influencias de estilo bizantinas y carolingias originadas del contacto cultural de la Primera Cruzada en el año 1069; los tapices de "la Virgen y el unicornio", los vitrales de la Saint Chapelle o la "Capilla Santa", abierta al público en la misma ciudad París; y las coronas votivas del tesoro de Guarrazar, el cual fue descubierto en 1858 en una localidad cercana a la ciudad de Toledo, y que representa la maestría de los orfebres del antiguo reino visigodo. En el museo se presentan esculturas originales rescatadas de la Catedral de Notre Dame de París, en las que se puede apreciar el paso del estilo Gótico al estilo Románico en el arte. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Virgen de Guadalupe
Anónimo
Siglo XIX
El culto a la Virgen de Guadalupe se remonta a principios del siglo XVII, y rememora la aparición milagrosa de La Guadalupana frente al indio Juan Diego en el año de 1531. Esto sucedió en el monte Tepeyac, el lugar donde estaba situado anteriormente un templo dedicado a la diosa mexica Tonantzin, relacionada con la tierra y la fertilidad. Su culto inicialmente fue rechazado por el clero y la población española a lo largo del siglo XVI, y fue hasta el siglo XVII cuando su culto fue establecido por la población criolla de la Nueva España. En 1737, la Iglesia dio reconocimiento oficial al culto y declaró a la Virgen como "Patrona de la Ciudad de México"; así mismo, estableció su fiesta el día 12 de diciembre. En 1754, la Virgen de Guadalupe fue declarada "Patrona de la Nueva España". A lo largo de los siglos, su imagen ha sido objeto de devoción y encomienda; ejemplo de ello es la utilización de su imagen en el estandarte del cura Miguel Hidalgo y Costilla, con el cual dio inicio el movimiento independentista de México en 1810. Durante este siglo, se propagó la representación de la Virgen sobre una luna menguante, cargada por un ángel, y de su figura emanan rayos solares. A partir del siglo XVIII, las imágenes de la Virgen incorporaron a su alrededor representaciones de la Capilla del Pocito, la cual fue erigida en el sitio de su aparición, e imágenes de sus cuatro apariciones consecuentes. Así mismo, se utilizó una leyenda en latín para conmemorar la imagen que se traduce como: "esto no sucedió en ningún otro país". Este lema fue obtenido de los Salmos que utilizaron los criollos para defender el carácter de Apocalíptica e Inmaculada de la Guadalupana cuya aparición, de acuerdo a sus fundamentos, estaba ya destinada aún antes de la Conquista española, inclusive de la historia de la humanidad. Su culto se propagó desde entonces hasta que fue declarada "Emperatriz de América" en 1910. La presente imagen se exhibe en el Museo Arocena de Torréon, Coahuila. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.