El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


San Miguel Arcángel
Anónimo
(1770)
México
La gran mayoría de este tipo de esculturas polícromas, conocidas con el nombre de "estofados", son piezas anónimas cuya procedencia se ignora debido a que durante la época colonial, y también en los tiempos modernos, muchas de éstas fueron removidas de sus retablos originales. Por esta razón, los estofados que han llegado hasta nuestros días nos permiten únicamente conocer sus técnicas de manufactura y características. No obstante, los estofados son testimonios de la vida religiosa durante el Virreinato en México. Para elaborar una escultura estofada se requería la participación de dos gremios: los escultores y los pintores, los cuales se fundaron en la Nueva España en los años de 1557 y 1568 respectivamente. Los primeros frailes misioneros introdujeron la técnica europea de la escultura estofada, cuya tradición se instauró en los talleres conventuales y los mencionados talleres gremiales. El objeto de su creación fue abastecer de imágenes religiosas y ornamentos a las diversas iglesias y parroquias que comenzaron a surgir en este tiempo por todos los rincones del país, de manera que apoyaran a la evangelización de los indígenas. Para crear una escultura estofada, se requería en primera instancia la labor del escultor, que tallaba la madera para crear la "figura de bulto", es decir, que está tallada por todas sus caras. Posteriormente pasaba a manos del pintor, el cual preparaba la figura con una base de cola y yeso. Al secar, el pintor aplicaba el "bol", que consta de una tierra rojiza fina y molida a la que se agregaba un aglutinante. Éste servía para facilitar la adhesión de la "hojas de oro", las cuales eran trabajadas por el gremio de los batihojas. Una vez lista la escultura con la capa dorada, se pintaba sobre el oro con diferentes colores mezclados con yema de huevo, para crear el brocado de los ropajes. Las primeras esculturas estofadas se decoraban con colores más sobrios mientras que, hacia finales del siglo XVIII, la paleta de colores era más brillante. Además, se agregaron otros elementos ornamentales, como pelo de animal, encaje, ojos de vidrio y dientes de marfil para crear una apariencia más animada y realista. La presente escultura representa a San Miguel Arcángel y se exhibe en el Museo Amparo de Puebla.

Museo Amparo

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Amparo
México
Este museo está ubicado en el Centro Histórico de Puebla, en una casa virreinal edificada en el siglo XVI que anteriormente albergaba el Hospital de San Juan de Letrán. La idea de este museo nació en 1979, cuando el banquero mexicano Manuel Espinosa Yglesias decidió crear la Fundación Amparo que lleva el nombre de su esposa, Amparo Rugarcía de Espinoza. Este organismo privado está dedicado a la promoción de actividades en beneficio social y cultural de la población mexicana, y una de estas iniciativas fue la creación del Museo Amparo. En la actualidad, este recinto está encabezado por Ángeles Espinoza Yglesias, hija del fundador. El acervo está conformado por más de 1700 piezas de origen prehispánico y 1300 obras de Arte Virreinal y de los siglos XVIII y XIX. Para la exhibición de Arte Prehispánico, el museo ofrece un contenido interdisciplinario que acerca a los visitantes a apreciar las piezas en su contexto histórico, y admirar su valor artístico a través de diferentes enfoques. Las salas de exhibición de Arte Virreinal y siglo XIX están acondicionadas conforme las antiguas casonas coloniales, de manera que el visitante se encuentre dentro del ambiente de la época para el cual la obra fue creada, así como para explicar su funcionalidad y apreciarla en su contexto. Como parte de su programa de apoyo y promoción de nuevos artistas del medio nacional e internacional, el Museo Amparo dedica un espacio de exhibiciones temporales donde se realizan exposiciones de arte contemporáneo; de esta manera, el museo da vida a su lema que es "encuentro con nuestras raíces", es decir, acercar al pueblo de México a sus raíces y conectarlo con sus expresiones recientes. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Exvoto
Anónimo
Siglo XVIII
Los exvotos son imágenes dedicadas a la Virgen, a Cristo o algún santo por medio de los cuales el donante agradece la intercesión del santo en su auxilio para vencer una enfermedad, un problema o algún accidente. Las imágenes las encargaba el donante a un artista generalmente anónimo, el cual diseñaba el cuadro en un soporte de lienzo, lámina u hojalata principalmente. Las técnicas artísticas de los exvotos se han modificado con el tiempo, de modo que las primeras imágenes corresponden a una técnica pictórica propia del estilo barroco novohispano y posteriormente su creación incorporó técnicas más modernas hacia finales del siglo XIX. Ejemplo de ello es el empleo de la técnica del óleo y posteriormente del acrílico. Los exvotos presentan dos niveles de narración: uno pictórico y otro escrito, éste último situado debajo del primero. En la narración pictórica se detallan tres imágenes: la primera es el retrato del donante como figura principal de la escena; la segunda imagen corresponde al santo al cual se dedica el exvoto; por último, en el extremo superior del cuadro, se representa el hecho o el momento en el que el santo intercedió en auxilio al donante. En la imagen se aprecia un exvoto, cuyo donante se ubica al lado izquierdo, sobre la cama, y se encomienda a la Virgen Dolorosa, cuya imagen se aprecia en el extremo superior derecho. En el cuadro está presentes las figuras de San José, así como una representación de "La Piedad". Abajo, se lee el texto en que el cual el donante agradece a La Dolorosa por ayudarlo a vencer su enfermedad. La obra forma parte de la colección del Museo Arocena. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.