El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Le Bec du Hoc, Grandcamp
Georges Seurat
(1885)
Francia
El Neoimpresionismo se caracteriza por el uso de la denominada "técnica divisionista" que ha sido incorrectamente llamada "puntillismo", término que el artista Paul Signac repudiaba. El divisionismo pretendió recrear la luz y el color de la paleta impresionista sobre una base científica mediante la combinación óptica de los colores. En lugar de combinar los colores en la paleta, lo que reduce su intensidad, los componentes primarios de cada color particular se colocaban por separado sobre el lienzo como minúsculas manchas o puntos de color, de manera que éstos se combinaran a la vista del espectador. Los colores dispuestos sobre una base blanca realzan su tonalidad, además de que brindan luminosidad al lienzo. Esta técnica se desarrolló en las teorías del color de M. E. Chevreul, que se explican en su libro "De la loi du contraste simultanée des couleurs", publicado en 1839 en París, el cual tuvo un gran impacto en los artistas franceses de la época, particularmente los impresionistas y neo impresionistas. En esta obra de Georges Seurat, que representa una vista de las costas de Normandía durante el verano, representa fielmente los preceptos del divisionismo. Pequeñas pinceladas de colores complementarios - azules y amarillos en el mar y tierra, en mayor o menor abundancia - se yuxtaponen para crear distintas tonalidades y efectos lumínicos. La obra se exhibe en la Galería Tate Modern de Londres. Tiene unas dimensiones de 64.8 x 81.6 cm.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Tate Modern de Londres
Inglaterra
La historia de la colección del Tate se remonta al año de 1889 cuando el empresario Henry Tate donó su colección de arte británico a la nación. En ese año, el Estado decidió la creación de un museo que contuviera la colección nacional de arte británico, conformada por la colección de Henry Tate, así como las obras de otras colecciones particulares. En 1897, la Galería Tate abrió sus puertas al público en el antiguo edificio de la penitenciaría de Millbank. Con el crecimiento de la colección, los miembros del consejo de la Tate Gallery decidieron la apertura de nuevas galerías para contener la gran colección de arte británica, moderna y contemporánea. No fue hasta 1992 cuando se decidió crear una galería específicamente para Arte Moderno y Contemporáneo internacional. Se prosiguió con la creación de la Tate Modern, y para ello en 1994 se seleccionó el edificio de la estación costera como recinto para el nuevo museo. Éste fue edificado entre 1947 y 1963 por Sir Giles Gilbert Scott. La renovación del espacio fue costeada por la Agencia English Partnership Regeneration; la enorme sala de turbinas fue convertida en la magnífica entrada del museo, en tanto que la salas de maquinaria y boilers se convirtieron en galerías. En la actualidad, el Tate Modern se sostiene mediante las donaciones del público, la entrada es gratuita y ofrece exhibiciones temporales a las que se puede ingresar con un costo. La colección del Tate se divide entre sus tres plantas, divididas a su vez en cuatro alas. La 1era planta está dedicada a exhibir arte del movimiento Surrealista, ordenada de manera temática, y se titula "Poesía y sueño". La 2da planta se denomina "Visiones transformadas", que como tema central toma a la figura humana como portadora de significado, protesta y renovación ante el caos y la destrucción. En ella se exhibe una importante colección de Mark Rothko, artista norteamericano que explora esta temática en su obra. En la siguiente planta se encuentra la galería titulada "Energía y Proceso", cuya exhibición refleja el interés de los artistas por explorar la transformación y las fuerzas de la naturaleza. En la última planta se exhiben obras en torno a la temática de "Estructura y claridad" que se centra en el arte abstracto de la década de los 20 y 30 del siglo XX....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Un domingo en La Grand Jatte
Georges Seurat
1884
Georges Seurat buscaba desarrollar una teoría científica del arte con esta pintura, que asombró al gremio artístico por su técnica novedosa y estudio del color. El "puntillismo" es una técnica que consta de pequeños y separados puntos de pintura para colorear y dar forma a los paisajes y figuras. Esta técnica yuxtapone pigmentos contrastantes que generan una mezcla óptica, de manera que dos tonos distintos a distancia forman un solo color. Es por esto que el artista considera su arte como un verdadero estudio científico del color. La composición del cuadro fue previamente estudiada a lo largo de diversos bocetos realizados al aire libre. En la escena se representa un paisaje en la isla del Sena, a donde los parisienses acudían para disfrutar sus días libres. La obra se encuentra en el Instituto de Arte de Chicago y guarda unas medidas de 207,6 cm × 308 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.