El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires
Juan Manuel Blanes
(1871)
Argentina
Juan Manuel Blanes, considerado como el "pintor de la Patria" y cronista de la época a través de sus lienzos, lleva a cabo con gran realismo este tema fatídico de la historia de Argentina. En la escena se representa el cuerpo sin vida de una mujer de origen italiano llamada Ana Bristiani que vivió en la Calle de Balcarce, y que fue víctima de la fiebre amarilla en marzo de 1871. Los personajes que acuden al lugar donde ocurrió este evento son los doctores Roque Pérez y su colega Manuel Argerich, quienes también sufrieron las consecuencias de esta epidemia tiempo después de ser inmortalizados por Blanes en esta escena realista. La escena adquiere un drama mayor con la figura de un pequeño que pone sus manos sobre el cuerpo de su madre fallecida. Los doctores aún no se dan cuenta de que, tras la puerta abierta, yace el cuerpo del padre también fallecido por la misma causa. La luz blanca que penetra por la puerta crea un ambiente lúgubre en la casa familiar, lo que fue un efecto plástico admirable y bien logrado por el artista autodidacta. Este cuadro determinó el éxito de la carrera artística de Blanes. El cuadro fue pintado al óleo sobre lienzo y tiene unas dimensiones de 230 x 180 cm. Forma parte de la colección del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Museo relacionado Más

No existen museos relacionados.


Obra relacionada Más


La cautiva
Juan Manuel Blanes
1880
Uno de los temas más abordados en la plástica del siglo XIX en Argentina fue "el rapto", es decir, la escena sobre el hombre que roba la mujer de otro hombre. En estas escenas, el bárbaro era representado como un guerrero violento de una cultura no civilizada, en tanto que la mujer simbolizaba a una cultura que se veía a sí misma como superior. Este tema aludía al tema de la colonización de los nativos de las Pampas por parte de los europeos, y la escena del rapto alude explícitamente a la barbarie y la violencia con que se describía a los nativos de cuya "amenaza" debían estar alerta los colonizadores. Este conflicto era revisado por diversos artistas de la época como Juan Mauricio Rugendas, Raymond Quinsac Monvoisin, y más tarde Juan Manuel Blanes, quienes introdujeron un componente erótico y sensual en estas escenas. En esta imagen de la cautiva, que se exhibe en el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, aparece dicha mujer en primer plano, de rodillas, levantando sus ojos al cielo con su semblante reflejando su dolor. Un indio la observa justo a su lado, recostado sobre el césped. Al fondo se advierten unos toldos y el "malón" que regresa al lugar de la cautiva. El tema está inspirado en el poema de Esteban Echeverría titulado "La cautiva", en el cual se expresa el sentimiento de deshonra que sufre la mujer que fue tomada y hecha cautiva por los bárbaros. En este cuadro, el artista, más que dotar a la mujer sin ropas con un aire sensual, muestra su piel arrugada y pálida, lo cual acentúa su sentimiento de vergüenza. La tela tiene unas dimensiones de tela 46 x 71 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.