El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


La vuelta del malón
Ángel Della Valle
(1892)
Argentina
La literatura romántica de la década de los 30, en especial el poema titulado "La cautiva" de Esteban Echeverría, fue la fuente que inspiró a los artistas para desarrollar diversas series de la historia de la cautiva blanca a manos del bárbaro. Ángel Della Valle realizó esta pintura de gran formato inspirada en las historias reales y míticas de la tradición oral. Tenía la intención de enviarla a la exposición internacional de Chicago de 1893, hecho que no pudo concretarse por lo que el cuadro permaneció en su taller hasta la muerte del artista en 1903. No obstante, el cuadro tuvo una gran aceptación entre el público mientras éste fue exhibido en una vitrina en un negocio de la calle Florida. El cuadro inspiró la creación de diversas escenas de raptos entre sus colegas y sus discípulos, y en la actualidad es considerado como uno de los cuadros emblemáticos de las historia del arte argentino. En esta escena, el "malón" regresa a caballo seguido por su séquito, quienes claman su victoria. La "cautiva" aparece sobre un caballo que cabalga el "malón". Su piel blanca resalta con el color oscuro del caballo, así como con la piel del hombre que la recoge con su brazo. Ella aparece en actitud de vencida y semi desnuda. Atrás, se aprecia con claridad el paisaje nublado que representa la tristeza de la mujer. El escenario es el vasto territorio de las pampas argentinas con su planicie que se extiende en la lejanía. El cuadro forma parte de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Museo relacionado Más


Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires
Argentina
Creado por decreto del presidente José Evaristo Uriburu, el MNBA se ubica en la antigua Casa de Bombas de Recoleta en el centro de la capital argentina . Su primer director fue Eduardo Schiaffino, artista, crítico y el primer historiador del arte del país quien promovió la creación de este recinto, así como de la conformación de su acervo. En 1906, Schiaffino realizó un viaje a Europa con el propósito de adquirir obras para la colección del museo. En 1909, el museo fue ubicado en el Pabellón Argentino, el cual había participado en la Exposición Universal de París en 1889, y abrió sus puertas al público en 1911. En su colección fundacional se encontraban obras de artistas flamencos, españoles e italianos, así como una escultura de "El beso", de Rodin, que fue regalada por el mismo autor a Schiaffino. A partir de 1931, el museo se reubicó en su lugar actual. La colección siguió conformándose con la donación de colecciones privadas, como la de la familia Guerrico, la colección de Rafael A. Crespo y de Ángel Roverano, entre otras. Desde la década de los treinta, el museo ha realizado un sin número de exposiciones temporales con obra de su colección y préstamos de obra proveniente de museos europeos, desde obras maestras de artistas como Goya y Rodin hasta arte contemporáneo. En la actualidad su acervo está conformado por colecciones de Arte Antiguo y de Asia, Arte Prehispánico y Colonial, Arte del siglo XII al siglo XVIII, Arte del siglo XIX, Arte del siglo XX y Arte de los siglos XX-XXI, y abarca una gran cantidad de países como Noruega, Rusia, Suecia, Japón, Bélgica, Escocia, Alemania, México, China y Estados Unidos. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.