El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires
(1895)
Argentina
Creado por decreto del presidente José Evaristo Uriburu, el MNBA se ubica en la antigua Casa de Bombas de Recoleta en el centro de la capital argentina . Su primer director fue Eduardo Schiaffino, artista, crítico y el primer historiador del arte del país quien promovió la creación de este recinto, así como de la conformación de su acervo. En 1906, Schiaffino realizó un viaje a Europa con el propósito de adquirir obras para la colección del museo. En 1909, el museo fue ubicado en el Pabellón Argentino, el cual había participado en la Exposición Universal de París en 1889, y abrió sus puertas al público en 1911. En su colección fundacional se encontraban obras de artistas flamencos, españoles e italianos, así como una escultura de "El beso", de Rodin, que fue regalada por el mismo autor a Schiaffino. A partir de 1931, el museo se reubicó en su lugar actual. La colección siguió conformándose con la donación de colecciones privadas, como la de la familia Guerrico, la colección de Rafael A. Crespo y de Ángel Roverano, entre otras. Desde la década de los treinta, el museo ha realizado un sin número de exposiciones temporales con obra de su colección y préstamos de obra proveniente de museos europeos, desde obras maestras de artistas como Goya y Rodin hasta arte contemporáneo. En la actualidad su acervo está conformado por colecciones de Arte Antiguo y de Asia, Arte Prehispánico y Colonial, Arte del siglo XII al siglo XVIII, Arte del siglo XIX, Arte del siglo XX y Arte de los siglos XX-XXI, y abarca una gran cantidad de países como Noruega, Rusia, Suecia, Japón, Bélgica, Escocia, Alemania, México, China y Estados Unidos.

Página del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Imperial
Brasil
El Museo Imperial tiene lugar en el Palacio Imperial de Petrópolis, residencia de verano del Emperador Pedro II de Brasil (1825 - 1891) construida entre 1845 y 1862. Tanto este emperador como su padre, Pedro I (1798 - 1834), fueron grandes patrocinadores del arte y enriquecieron la colección imperial traída desde Europa por Juan VI de Portugal (1767 - 1826). El museo se ubica en el centro histórico de la ciudad de Petrópolis, en el Estado de Río de Janeiro. Pedro II de Brasil heredó la hacienda Córrego Seco comprada por Pedro II ante su admiración por el paisaje de clima templado de este lugar. El diseño del palacio es de estilo neoclásico, y a partir de su construcción se promovió la colonización del área a la redonda que conformaría la actual ciudad de Petrópolis. En la época republicana, la propiedad fue ocupada por el Colegio de Notre Dame de Sion y posteriormente por la Escuela de San Vicente de Paula. En 1943, el palacio se transformó en museo por decreto del entonces presidente Getúlio Vargas. El museo conserva gran parte de su decoración interior y mobiliario original, lo cual brinda una amable ambientación para el público asistente. El acervo del Museo Imperial comprende alrededor de 7800 piezas que datan de los siglos XVIII y XIX, distribuidas en diversas categorías como alfarería, armas, cristales, esculturas, heráldica, indumentaria, insignias, instrumentos musicales, mobiliario, numismática, porcelanas y obras de arte como óleos y acuarelas de importantes exponentes del arte del siglo XIX de Brasil. Así mismo, el museo resguarda las colecciones del extinto Museo Histórico de Petrópolis. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Pesadilla de los injustos
Antonio Berni
1961
El título completo de esta obra de Berni es "La conspiración del mundo de Juanito Laguna trastorna el sueño de los injustos", y se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Ésta fue enviada a la Bienal de Venecia de 1962. En esta ocasión el artista obtuvo el Premio de Grabado y Dibujo, con lo que el artista, con entonces 57 años de edad, despuntó como exponente internacional del arte argentino. La obra forma parte de una serie de trabajos e torno a la figura de un niño de clase baja llamado Juanito Laguna. Estas obras incorporan chatarra, cartones y madera, los mismos materiales que dan forma a una vivienda precaria. A pesar de que el jurado que decidió enviar a la Bienal de Venecia esta pieza no pensó que el tema fuera apropiado para mostrar el mundo de la modernidad del arte argentino, uno de los miembros del jurado, el entonces director del MNBA Romero Brest tomó la firme decisión de enviar esta obra. Aunque la obra no fue creada con materiales heterogéneos adheridos al lienzo, este ejemplo exhibe chorreados de pintura. En la imagen se observa a un grupo de monstruos que los drapeados de color dan forma. Estos entes agitan los sueños de aquellos hombres que forman el injusto mundo de Juanito. En el centro se aprecia la figura de un robot que sostiene una balanza de platos, como alegoría de la justicia. Esta imagen se interpreta como "la vigilancia de la igualdad ha quedado en manos de personajes inhumanos". El lienzo realizado con la técnica de acrílico y esmalte sintético sobre tela tiene unas medidas de 300 x 400 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.