El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes
Ingeniero Juan Alberto Capurro
(1930)
Uruguay
Ubicado en la ciudad capital de Montevideo, en el histórico Barrio del Prado, este museo fue inaugurado para celebrar el Centenario de Independencia de Uruguay, así como el Centenario del natalicio del pintor nacional Juan Manuel Blanes. El edificio que ocupa el museo fue diseñado por el Ingeniero de Turín Juan Alberto Capurro, quien diseñó el edificio al estilo de las villas italianas para habitación del Dr. Juan Bautista Raffo, antiguo propietario del predio. El edificio fue adquirido por el gobierno en 1929 para convertirse en museo nacional y fue ampliado y reformado por el Arquitecto Eugenio Baroffio para tal propósito. En 1975, el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional pues es testimonio vivo de la etapa de las villas y quintas históricas del arroyo del Miguelete, construidas en la segunda mitad del siglo XIX. Desde el año de 1996, el museo lleva a cabo un archivo nacional de artistas como parte de su política cultural denominado "Archivoteca". Desde sus inicios, el museo albergó una colección de pinturas del siglo XIX donadas por la familia Rossel y Rius, así como importantes piezas adquiridas por la Intendencia de Montevideo del autor Juan Manuel Blanes. A partir de 1940, el museo se dio a la tarea de agregar a su colección las obras premiadas del Salón Municipal de Artes, con lo cual su mandato se orientó hacia la adquisición de arte contemporáneo. De esta forma, se incorporaron al acervo obras de importantes creadores uruguayos de la etapa del realismo social (1930 - 1950), como José Cúneo, y de la etapa de pintura abstracta e informalista (1959 - 1965) con obras de José Pedro Costigliolo, María Freire, Vicente Marín, entre otros. En la actualidad, el acervo del museo comprende casi 4 mil obras bidimensionales y más de 200 esculturas de origen diverso. Dentro de la colección de arte europeo se pueden encontrar grabados originales de Durero, Rembrandt, Miró, Picasso, Gauguin, Corot, y pinturas de Courbet, Vlaminck y Dufy.

Página del Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Imperial
Brasil
El Museo Imperial tiene lugar en el Palacio Imperial de Petrópolis, residencia de verano del Emperador Pedro II de Brasil (1825 - 1891) construida entre 1845 y 1862. Tanto este emperador como su padre, Pedro I (1798 - 1834), fueron grandes patrocinadores del arte y enriquecieron la colección imperial traída desde Europa por Juan VI de Portugal (1767 - 1826). El museo se ubica en el centro histórico de la ciudad de Petrópolis, en el Estado de Río de Janeiro. Pedro II de Brasil heredó la hacienda Córrego Seco comprada por Pedro II ante su admiración por el paisaje de clima templado de este lugar. El diseño del palacio es de estilo neoclásico, y a partir de su construcción se promovió la colonización del área a la redonda que conformaría la actual ciudad de Petrópolis. En la época republicana, la propiedad fue ocupada por el Colegio de Notre Dame de Sion y posteriormente por la Escuela de San Vicente de Paula. En 1943, el palacio se transformó en museo por decreto del entonces presidente Getúlio Vargas. El museo conserva gran parte de su decoración interior y mobiliario original, lo cual brinda una amable ambientación para el público asistente. El acervo del Museo Imperial comprende alrededor de 7800 piezas que datan de los siglos XVIII y XIX, distribuidas en diversas categorías como alfarería, armas, cristales, esculturas, heráldica, indumentaria, insignias, instrumentos musicales, mobiliario, numismática, porcelanas y obras de arte como óleos y acuarelas de importantes exponentes del arte del siglo XIX de Brasil. Así mismo, el museo resguarda las colecciones del extinto Museo Histórico de Petrópolis. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


La cautiva
Juan Manuel Blanes
1880
Uno de los temas más abordados en la plástica del siglo XIX en Argentina fue "el rapto", es decir, la escena sobre el hombre que roba la mujer de otro hombre. En estas escenas, el bárbaro era representado como un guerrero violento de una cultura no civilizada, en tanto que la mujer simbolizaba a una cultura que se veía a sí misma como superior. Este tema aludía al tema de la colonización de los nativos de las Pampas por parte de los europeos, y la escena del rapto alude explícitamente a la barbarie y la violencia con que se describía a los nativos de cuya "amenaza" debían estar alerta los colonizadores. Este conflicto era revisado por diversos artistas de la época como Juan Mauricio Rugendas, Raymond Quinsac Monvoisin, y más tarde Juan Manuel Blanes, quienes introdujeron un componente erótico y sensual en estas escenas. En esta imagen de la cautiva, que se exhibe en el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, aparece dicha mujer en primer plano, de rodillas, levantando sus ojos al cielo con su semblante reflejando su dolor. Un indio la observa justo a su lado, recostado sobre el césped. Al fondo se advierten unos toldos y el "malón" que regresa al lugar de la cautiva. El tema está inspirado en el poema de Esteban Echeverría titulado "La cautiva", en el cual se expresa el sentimiento de deshonra que sufre la mujer que fue tomada y hecha cautiva por los bárbaros. En este cuadro, el artista, más que dotar a la mujer sin ropas con un aire sensual, muestra su piel arrugada y pálida, lo cual acentúa su sentimiento de vergüenza. La tela tiene unas dimensiones de tela 46 x 71 cm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.